Secciones

El turismo mapuche gana terreno en la oferta regional

rescate. Cooperativa Likan Ray Mapuche sigue los pasos de emprendimientos consolidados como Llaguepulli, donde las familias centran su desarrollo en atraer visitantes y a la vez difundir la cultura y cosmogonía del pueblo ancestral.

E-mail Compartir

Gastronomía, artesanía, agricultura, senderismo, navegación en el lago Calafquén y alojamiento con rescate cultural, es parte de la oferta que la Cooperativa Likan Ray Mapuche puso recientemente sobre la mesa a pocas semanas del inicio de la temporada veraniega en La Araucanía. En total, 38 emprendedores y emprendedoras de origen mapuche fueron quienes se unieron para salir al mundo en una mixtura que reúne el rescate de las tradiciones ancestrales con una atractiva invitación al visitante, y que se suma a las numerosas iniciativas que hoy apuntan al Turismo Mapuche. De esta manera, Villarrica agrega nuevos emprendimientos a esta interesante opción que comparte elementos del turismo de intereses especiales, del turismo cultural y del turismo étnico.

En la zona costera, en Malleco, en el cordón central que marca la Ruta 5, nacen iniciativas de raíz mapuche, en tanto que también se consolidan circuitos tan relevantes como el de Llaguepulli, en la comuna de Teodoro Schmidt, a orillas del lago Budi.

'Desarrollo de una oferta turística mapuche, basada en la innovación y los activos culturales', es el nombre del proyecto de la Cooperativa Likan Ray Mapuche, desarrollado por la Fundación de Desarrollo Regional de La Araucanía (Fudear), para trabajar en conjunto con las comunidades, la Corfo, Conadi y la Municipalidad de Villarrica, de modo de establecer una coordinación interinstitucional que favorezca el desarrollo turístico mapuche.

El director ejecutivo de Fudear, Víctor Alonqueo, señaló que 'con este proyecto quisimos desarrollar y fortalecer una oferta turística innovadora y variada de productos y servicios de calidad mediante la articulación de los distintos emprendimientos mapuches que existen en el territorio, orientado a un mercado que valora las tradiciones y la identidad cultural'.

El alcalde de Villarrica, Pablo Astete, señaló que 'para mí este es un motivo de alegría, esperamos que se haya cumplido la expectativa que los emprendedores se generaron cuando se planteó esta innovadora idea, porque esto no termina aquí, es un paso muy importante que va a marcar el rumbo que va a tomar esta agrupación en el futuro para el desarrollo turístico'.

La zona lacustre tiene dentro de su enorme oferta turística un espacio destinado al Turismo Mapuche que sigue en auge, principalmente debido al interés de los extranjeros por conocer los pormenores de la cultura ancestral.

En Pucón, detrás del aeródromo, se encuentra la localidad de Quelhue. Allí funciona desde hace 8 años 'Antu Rayén Turismo Mapuche', con una oferta que abarca desde un rico asado al palo hasta cabalgatas por las cercanía del lago Villarrica.

Rosario Colipi, emprendedora a cargo de esta iniciativa, asegura que han recibido la visita de una gran cantidad de visitantes provenientes de distintos puntos del extranjero, en una promoción que ha ido ganando terreno tanto en el ciberespacio como en el boca a boca.

'Antu Rayén' es un emprendimiento familiar, donde matrimonio e hijos se dividen las labores para atender al visitante.

'La idea es hacer que el visitante viva la experiencia del turismo mapuche rural', asegura Rosario Colipi. 'Aquí mostramos nuestra cultura, nuestras raíces. Una se identifica como mapuche, y por eso estamos difundiendo nuestras costumbres'.

Por ello, quien llega hasta este sector de montes y ríos podrá disfrutar de la gastronomía mapuche, de cabalgatas e historias junto al fogón, del juego de palín, incluso podrá vestirse a la usanza mapuche rural y tocar instrumentos como el cultrún y la trutruca.

'Queremos seguir creciendo, y por eso estamos formando un circuito, trabajando con agencias de turismo', señaló la emprendedora. 'Tenemos en carpeta instalar un letrero grande en el camino, incrementaremos nuestra promoción en Facebook y nos inscribiremos en el Portal de la Municipalidad de Pucón, ya estamos inscritos en el de Sernatur'.

'El turismo mapuche se plantea como un eje fundamental de desarrollo sociocultural y económico desde la administración del alcalde Fernando Huaiquil', apuntó la encargada del Turismo municipal de Galvarino, Natalia Chehuaicura. 'Responde a las características del territorio y desde ese punto de vista el programa de turismo y todas las unidades del municipio tienen como objetivo rescatar, difundir y revalorar los conocimientos, actividades y costumbres propias de nuestro pueblo mapuche'.

De acuerdo con lo señalado por la encargada de turismo de Galvarino, 'durante el año se han obtenido grandes logros que apuntan directamente al fortalecimiento del turismo mapuche, como la oficialización del mapudungún y también las múltiples actividades que se han desarrollado, como el xafkintun, los encuentros de palín, las ferias de artesanía y gastronomía, el encuentro de orfebres, entre otras'.

Es así que los días 5 y 6 de diciembre se realizará la segunda versión de la Feria Costumbrista de Galvarino, en la cual los asistentes podrán vivenciar toda la riqueza cultural que posee la comuna a través de la música, baile, artesanía, gastronomía, talleres y muestras de oficios.

El lago Budi ha ido ganando espacios para el turismo mapuche tanto en sus bordes ubicados hacia la comuna de Teodoro Schmidt como hacia Puerto Saavedra. Ejemplo de lo anterior es la pintoresca localidad de Puerto Domínguez, donde destacan los enormes tallados en madera representando al pueblo mapuche originario de esta parte de la costa.

'Gastronomía Mapuche Millaray' se ubica al sur de Puerto Saavedra, en las cercanías de la playa de Puaucho. Allí, los amantes de los circuitos turísticos que recorren la albúfera del Budi pueden anotar en sus agendas el lugar preciso para almorzar, dentro de una ruca y con comidas ciento por ciento naturales y de origen mapuche en su preparación.

'Hace 15 años di inicio a este emprendimiento', señaló Norma Huentén Catrileo. 'Fuimos pioneros y a la fecha seguimos prestando este servicio de gastronomía en esta parte de la costa. Junto con ello ofrecemos artesanía y un paquete que incluye diversos aspectos de la cultura mapuche, desde el baile hasta el mapundungún'.

Asegura que el plato más solicitado por los visitantes es la cazuela de ave con locro.

'Los más asiduos son los turistas alemanes', asegura Norma Huentén. 'En general el visitante nacional y extranjero alojan en Puerto Saavedra y al día siguiente hacen la ruta al Budi, llegan a isla Llepo, hacen avistamiento de aves, y pasan a almorzar. Estamos trabajando en una red'.

Respecto del interés por la cultura mapuche, la emprendedora asegura que 'recientemente nos visitaron unos alemanes y nos señalaron que era muy importante que siguiéramos preservando la cultura mapuche, pues es algo único en el mundo'.

A 20 kilómetro de Nueva Toltén por la ruta a Queule, se ubica el 'Camping La Victoria', con una oferta centrada en las tradiciones mapuches que incluyen gastronomía, actividades de campo y paseos en bote por el río Boldo, que pasa a las espaldas de los terrenos de María Victoria Ñancuán, propietaria de este emprendimiento.

'El 2008 partí con esta idea, centrada en el trabajo con mi comunidad en el sector Cayulfe', apuntó la emprendedora toltenina. 'Ofrecemos 6 sitios para acampar, también cabalgatas y paseos en bote a remo. Hay comida mapuche de la zona y también ofrecemos hospedaje en ruca con servicio de desayuno, almuerzo...

El hospedaje en ruca tiene un valor de 8 mil pesos por persona, que aumenta en 2 mil pesos al agregársele servicio de desayuno y almuerzo. Un paseo en bote por el río Boldo, en tanto, tiene un valor de 4 mil pesos, valor que puede variar si el objetivo es avistamiento de aves o pesca deportiva.

María Victoria Ñancuán es también miembro de la Mesa Comunal de Turismo de Nueva Toltén. En esa calidad, y respecto del sitial que ocupa el turismo mapuche en la comuna, señaló que 'está creciendo, lo vemos como una hermosa flor que está abriendo sus pétalos, y donde se requiere de mucho esfuerzo y entusiasmo para desarrollar nuevos emprendimientos centrados en las tradicionales mapuche de la zona costera'.

Sin duda estas iniciativas destacan dentro del empeño que han manifestado tanto el sector público como el privado por desarrollar un turismo sustentable. Precisamente y por las características únicas de La Araucanía en cuanto a cultura e historia, el turismo mapuche se alza como un baluarte en esta búsqueda por potenciar la 'industria sin chimeneas'.

'El turismo mapuche está creciendo. Lo vemos como una hermosa flor que está abriendo sus pétalos y donde se requiere de mucho esfuerzo y entusiasmo para desarrollar nuevos emprendimientos'.