Secciones

El Gobierno aclara que aún no está zanjado el proyecto de financiamiento de la política

documento. El ministro Elizalde pidió esperar la iniciativa que será firmada por la Presidenta.

E-mail Compartir

El ministro secretario general de Gobierno, Álvaro Elizalde, aclaró ayer que La Moneda sigue trabajando en la elaboración del proyecto de ley que regulará el financiamiento de la política. Luego de que El Mercurio divulgara detalles del proyecto, el vocero de La Moneda dijo que el texto específico lo dará a conocer la Presidenta Michelle Bachelet.

De acuerdo con una publicación de El Mercurio, la propuesta establecería aportes basales públicos permanentes para los partidos políticos y eliminaría los aportes de personas jurídicas con o sin fines de lucro.

Además, contempla un registro de proveedores de campaña para evitar las denominadas "empresas fantasmas" y una franja electoral obligatoria y gratuita en las radios, tal como existe actualmente en televisión, junto a la publicación de un suplemento electoral en medios escritos.

Elizalde descartó confirmar esa información y aseguró que "el contenido específico se dará a conocer cuando la Presidenta Bachelet firme la iniciativa".

Según el secretario de Estado, desde el Gobierno "tenemos un claro compromiso para elevar los estándares de transparencia y probidad respecto del financiamiento no sólo de las campañas sino que de toda la actividad política".

Para el titular de la Segegob, "este es un tema que la Presidenta ha encomendado al Comité Político y, particularmente, a la ministra Secretaria General de la Presidencia (Ximena Rincón)".

Consultado por las críticas que ya genera el proyecto, Elizalde recalcó que "recomendaría que nos pronunciemos sobre el proyecto de ley una vez que la Presidenta lo haya firmado y se dé a conocer su contenido específico".

Desde la Nueva Mayoría surgieron algunas voces en contra de la propuesta. El jefe del comité de senadores de la DC, Jorge Pizarro, considera que algunos puntos de la iniciativa serían "impracticables".

"Veo muy difícil la implementación de la cadena de radio para transmitir una suerte de franja. Creo que levantar un solo registro de proveedores va a perjudicar a las campañas en las regiones", aseguró el parlamentario DC.

El secretario general de la UDI, Javier Macaya, dijo que el gremialismo rechaza el fin de la reserva de los aportes. "Cuando se pone arriba de la mesa la no reserva de los aportes, no solamente de las personas jurídicas, sino también de las personas naturales, estás vulnerando el principio básico de la participación política, desde el mismo voto que es secreto", dijo Macaya a radio Cooperativa.

La Moneda anuncia fin del embarazo como preexistencia para las isapres

medida. Las aseguradoras deberán recibir a las mujeres sin preguntar o discriminar si se encuentran embarazadas al momento de la afiliación. Isapres de Chile dijo que la medida podría redundar en mayores costos para el sistema.

E-mail Compartir

Una nueva norma que comenzó a regir ayer permite que el embarazo no sea considerado como una enfermedad, patología o condición de salud preexistente al momento de contratar un plan de salud en una isapre del sistema.

La medida beneficiará a aproximadamente a 839.456 personas en todo el país, a quienes las isapres deberán recibir sin preguntar o discriminar si se encuentran embarazadas al momento de la afiliación.

¿cómo funcionaba?

En la actualidad, quienes busquen ingresar a una de estas instituciones deben suscribir un contrato de salud previsional con una declaración de salud en la que se debe consignar si la beneficiaria se encuentra en estado de gravidez.

Si está embarazada, se aplica una cobertura proporcional que se considera una discriminación arbitraria. Desde ayer el otorgamiento de la cobertura asociada al parto no estará más condicionada a la circunstancia de haber sido conocido o no el estado de embarazo de la mujer en la suscripción del contrato con esa entidad.

La Presidenta Michelle Bachelet dijo que el objetivo de la medida es "valorar el embarazo no como una carga para las mujeres, mucho menos como una enfermedad, sino como lo que realmente es, un estado fisiológico natural".

"Estamos comenzando a saldar la deuda que tenemos con las mujeres, a terminar con las discriminaciones que impiden a todas las personas acceder con igualdad de derechos a los servicios de salud, y en sí a una salud más digna", afirmó el superintendente de Salud, Sebastián Pavlovic.

La normativa de la Superintendencia de Salud hará que el embarazo no deba ser consignado en la declaración de salud, que no proceda la exclusión de cobertura respecto de ese estado, que no se termine anticipadamente un contrato porque no haya sido declarado y que, al no existir la obligación de declararlo, su cobertura no estará condicionada a que haya sido diagnosticado o conocido previamente.

sin discriminación

La ministra de Salud, Helia Molina, afirmó que "no se puede discriminar a una mujer porque diga o no diga que está embarazada. Antes si usted no decía que estaba embarazada y resulta que estaba, la isapre podía hasta echarla. Hoy día eso no va a poder ocurrir, porque no es una preexistencia".

La secretaria de Estado agregó que su cartera está avanzando en el análisis y uso correcto de las leyes existentes que regulan al sistema público y privado de salud.

"Que quede claro una cosa; esto no tiene que ver con ningún tipo de desacreditación o desmerecimiento del rol que juegan las isapres dentro de lo que es el sistema privado de la salud", agregó la secretaria de Estado.

posibles mayores costos

Desde Isapres de Chile A.G., señalaron a través de un comunicado que "esperamos que la racionalidad de esta medida vaya acompañada por un reconocimiento de los mayores costos que implicará al sistema privado de salud".

La entidad que agrupa a las isapres agregó que están dispuestos a perfeccionar el sistema para entregar mejores coberturas, pero pidió ser considerada en las discusiones técnicas.

"Hasta el momento, no conocemos los aspectos técnicos del cambio anunciado, pero vemos con enorme preocupación estas imprevistas modificaciones a las reglas del juego del sector privado, sin participación de la opinión técnica de las empresas involucradas", afirmó el texto del comunicado enviado por la entidad.

De acuerdo a las cifras entregadas ayer por la Superintendencia de Salud, las beneficiarias por esta medida serían aproximadamente 839.456 mujeres a nivel nacional. La suma se divide en 435.391 cotizantes y 404.065 cargas, con un tramo de edad de referencia de entre 15 y 49 años. Isapres de Chile A.G., dijo que la ley que regula al sector "considera un tratamiento especial para el embarazo al momento de contratar un plan de salud".

Mauricio Mondaca