Secciones

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Crece interés por joyas de la restauración nacional

Un extraordinario interés ha habido de parte del público de Temuco y la zona por concurrir a las oficinas del Banco Central a ver las joyas que saldrán a remate en el gimnasio del Colegio de La Salle. Las joyas fueron donadas por miles de chilenos como un aporte a la campaña del Gobierno de rehabilitar al país luego del marxismo.

Camión cayó al río Quepe desde altura de 15 metros

Dos personas salvaron milagrosamente de morir cuando el camión en que se trasladaban se precipitó al río Quepe cayendo desde una altura de 15 metros. En medio de la tensión, equipos de emergencia del Samu y de Bomberos rescataron a los pasajeros de la máquina de carga que yacía en medio del caudal con la cabina semidestruida.

Alianza y Nueva Mayoría se dividen en partes iguales

Empatadas quedaron las fuerzas de la Nueva Mayoría y la Alianza por Chile en el Consejo Regional de La Araucanía, Core, el que a partir del 11 de marzo de 2014 estará integrado por 20 representantes, correspondientes a las 3 circunscripciones. Los nuevos integrantes tendrán que hacer valer los intereses de los habitantes de la Región.

Colapso en la Urgencia

E-mail Compartir

Cuatro horas duró la sorpresiva paralización de los funcionarios del Servicio de Urgencia del Hospital "Hernán Henríquez" de Temuco en la mañana del pasado lunes, en una acción que tenía por propósito llamar la atención de la autoridad respecto del colapso que se está viviendo en esa sección del recinto asistencial, que según las declaraciones de los trabajadores se viene arrastrando con fuerza desde hace dos o tres años, impidiéndoles brindar una atención digna y oportuna a los usuarios provenientes de toda la Región. Aunque la manifestación fue acotada en el tiempo y además se dejaron turnos éticos para recibir los casos más urgentes -lo que evidentemente fue reconocido por los pacientes-, sirvió para colocar en el tapete de la discusión pública el estado en que se encuentra la Urgencia del principal hospital de La Araucanía, que como línea de vanguardia en la atención de los episodios más complejos, debiese funcionar sin ningún tipo de problemas.

A diferencia de otras protestas gremiales, en esta ocasión la paralización de los empleados del Servicio de Urgencia no apuntaba a mejoramientos salariales ni de condición laboral, sino que lisa y llanamente a exigir una solución a la escasez de camas que hay en la sección para evitar esas postales de pacientes esperando en camillas instaladas en los pasillos, que con el paso de los años se ha convertido en la mejor postal del deteriorado estado de la salud pública en Chile. Por ello es que las autoridades regionales y sectoriales debiesen tomar nota de lo sucedido y procurar las acciones que se merecen los usuarios del hospital.

En la vereda contraria, el director del recinto asistencial aseguró que más que escasez de camas, lo que está causando el colapso de Urgencia es la falta de resolutividad de los servicios y la falta de coordinación entre los distintos estamentos hospitalarios. Si así fuera entonces, la solución debería ser incluso más rápida, pues en lugar de nuevas inversiones -lo que evidentemente demanda tiempo-, lo que se requeriría es mejorar la gestión hospitalaria.

Sea como sea, sería prudente incluir a los funcionarios de Urgencia en el diseño de la solución.

Piscicultura: rescatando cien años de historia

E-mail Compartir

Durante este año, específicamente desde el mes de octubre, se están llevando a cabo las actividades de conmemoración del centenario de la Piscicultura Lautaro, ubicada a orillas del río Cautín, en el Parque Isabel Riquelme. Esta no sólo representa una de las pisciculturas más antigua de Sudamérica, sino también simboliza la cuna de la acuicultura de la Región y el país, siendo una de las actividades económicas de mayor aporte al desarrollo nacional.

La Región de La Araucanía, denominada actualmente como la maternidad de la industria del salmón, ha sido testigo de la importancia histórica que ha tenido esta piscicultura, cuna del repoblamiento de los ríos del sur de Chile, atractivo turístico regional y centro de estudio para universidades y alumnos de las carreras ligadas a la industria del salmón.

Esta reliquia histórica que rescata la historia de una comuna y la tradición de la salmonicultura nacional, es un testimonio vivo de los grandes avances que ha tenido la industria del salmón, la cual en sus inicios no contaba con la tecnología, infraestructura e innovación con las que hoy cuenta la industria. En este marco, como gremio y en conjunto con nuestras empresas asociadas, fuimos invitados por el municipio de Lautaro a participar apoyando una nueva etapa en esta piscicultura. Este apoyo ha consistido en visitas guiadas y asesoría técnica, materiales y varios requerimientos necesarios para cumplir con la rigurosa normativa que rige a la industria del salmón.

Con mucho entusiasmo hemos visto como piscicultores, empresas salmoneras, proveedores de la industria, servicios públicos y otras empresas regionales de otros rubros se han ido sumando a esta buena iniciativa.

Esta piscicultura todavía tiene mucho que aportar a la Región, acercando el producto a la comunidad, cumpliendo un rol pedagógico tanto para escolares como universitarios, y obviamente por su gran potencial turístico, el cual hoy recibe anualmente cerca de 12 mil visitantes.

Como Región debemos estar orgullosos de contar con esta reliquia, porque gracias al trabajo que acá se realizó, nuestra Región se convirtió en un gran atractivo turístico para la pesca deportiva. La Araucanía le debe mucho a esta piscicultura y no todos los días se cumplen cien años. Es por eso que invitamos a empresas regionales y diferentes entidades a participar de esta iniciativa, apoyando a conservar este patrimonio histórico regional.

José Tomás Monge,

de SalmonChile en La Araucanía