Secciones

Actividad económica regional exhibe las cifras más bajas del año 2014

inacer. Durante el tercer trimestre del año, La Araucanía tuvo un crecimiento de 0,6% respecto a igual período de 2013, ubicándose en el octavo lugar de crecimiento a nivel nacional. Construcción registró los peores índices.

E-mail Compartir

Según el informe trimestral del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en el Indicador de Actividad Económica Regional (Inacer), La Araucanía tuvo un débil crecimiento de 0,6% durante el tercer trimestre de 2014, convirtiéndose en el incremento más bajo dentro de lo que va del año, presentando una expansión acumulada de 2,1%.

La cifra, que ubica a la Región en el octavo lugar a nivel nacional -un puesto más abajo que el trimestre anterior-, es 2,8 puntos porcentuales más baja que la alcanzada en igual trimestre de 2014, situación que denota la llegada de los efectos de la desaceleración económica a la Región.

A pesar del bajo crecimiento, la Región se ubica dentro de las ocho regiones del país que registró cifras positivas durante el período julio-septiembre, marcado por las bajas en las zonas mineras, concentradas en el norte del país.

Dentro de los rubros económicos que más incidencia tuvieron en la Región durante el tercer trimestre del año, es liderado por la Industria Manufacturera, donde la elaboración de bebidas malteadas y de malta, junto con la fabricación de hojas de madera, fueron los subsectores más destacados.

En tanto, la baja más notoria fue nuevamente en el sector Construcción, que luego del auge vivido en la Región posterremoto del 27/F, ha ido decreciendo desde mediados del año 2013.

DESACELERACIÓN

"El Inacer fue bastante débil, y viene a confirmar el proceso de desaceleración económica regional. Calificaría de decepcionante y preocupante las cifras", aseguró Patricio Ramírez, economista y académico de la Universidad Autónoma de Chile sede Temuco.

Ramírez precisó que "hace prácticamente cinco años que no se veía un crecimiento trimestral tan bajo a nivel regional. Es una señal de alarma que nos sorprende por la brusquedad de su caída".

En ese sentido, el economista indicó que si bien era esperada una baja durante el tercer trimestre, el decaimiento fue más brusco de lo presupuestado.

Dentro de los rubros medidos en el Inacer, Ramírez hizo hincapié en la baja de la Construcción, puesto que ésta "es un termómetro y anticipador del ciclo económico". Además, esta situación pudiese repercutir en las próximas cifras de empleo.

POLÍTICAS PÚBLICAS

El seremi de Economía de La Araucanía, Robinson López, reconoció que si bien el crecimiento es bajo, sí se debe mirar con buenos ojos los resultados regionales en relación a la media nacional.

"El crecer en un momento de desaceleración no es malo para la Región. Nos gustaría que las cifras sean superiores, y para eso se necesita la participación de todos los actores", reconoció el seremi.

López detalló que en el caso de La Araucanía, se inyectó una serie de recursos adicionales a través de Sercotec y Corfo, más fondos FNDR para generar mayor circulante en la Región, como parte de una medida anticíclica.

En cuanto a las proyecciones 2014 - 2015, López señala que debiese haber un crecimiento ligado a la coyuntura estival, liderado por el sector Comercio, Turismo y Silvoagropecuario, donde además la incertidumbre económica producida por la reforma tributaria debiera llegar a su fin.

Macarena Álvarez

2,1%

es la expansión

acumulada del Inacer local entre los meses de enero y septiembre de 2014.

$31 mil

millones inyectó

el Gobierno Regional como parte de las medidas anticíclicas en La Araucanía.

Alianza público privada lanza programa de capacitación enfocado en la Región

comenzará en 2015. Oficios centrados en las industrias con mayor desarrollo y con pertinencia cultural son parte de la iniciativa.
E-mail Compartir

El director regional del Sence, Jorge Jaramillo, y los seremis del Trabajo, Economía y Hacienda, Joaquín Bascuñán, Robinson López y Pedro Millapán, respectivamente, encabezaron la segunda sesión del Consejo Regional de Capacitación en La Araucanía.

La reunión, donde participaron representantes de la empresa privada y de organizaciones laborales, sirvió para dar a conocer la propuesta de capacitación regional para el año 2015, la cual está marcada por buscar ejes acordes a las necesidades de la Región.

"Este levantamiento de demandas de capacitación fue conformado tras el diálogo con más de 300 actores de diferentes ámbitos de la realidad regional y hoy lo estamos validando con representantes del sector público, de la empresa privada y de los trabajadores, por lo que tiene un valor muy importante", explicó el director regional del Sence, Jorge Jaramillo.

La particularidad de este plan, es que se construyó desde la conversación entre los diferentes actores de la realidad económica regional y por tanto presenta capacitación pertinente a La Araucanía.

OFERTA

Dentro de esa identidad local, se recoge con énfasis el componente cultural asociado al pueblo mapuche, con una serie de planes de capacitación para implementar en la Región, con especialidades tales como curtiembre de cueros, platería tradicional mapuche, tejido a telar, alfarería, o guía turístico intercultural, entre otras.

También se levantó oferta en otros rubros económicos como el acuicola y pesquero, con temas como buzo acuicola y mantenedor electromecánico; el forestal con cursos de operador de caldera de alta presión o brigadista forestal; y diversos cursos asociados a la construcción con eficiencia térmica, por nombrar algunos.

Estos cursos de capacitación serán implementados a partir del próximo año en el marco del programa "+Capaz", que durante el año 2015 formará en diversos oficios a más de 5 mil personas, entre ellos mujeres y jóvenes en situación de discapacidad.

El Consejo Regional de Capacitación es una instancia establecida en la Ley N°19.518 que fija el Nuevo Estatuto de Capacitación y Empleo. Está integrada por autoridades del Gobierno más representantes del sector empresarial y laboral, y tiene por función asesorar al Gobierno Regional en el desarrollo y aplicación de la política nacional de capacitación.