Secciones

Papa Yagana, la mejor variedad para crear un puré memorable

Tranapuente. Seminario reunió a pequeños agricultores costeros en torno a la producción de semillas. La Región diversifica su oferta gastronómica en torno al tubérculo.
E-mail Compartir

hsotoc@australtemuco.cl

Fritas, rellenas, en pastel, gratinadas, hechas puré, en ensalada, rellenas y acompañando la cazuela. Numerosas son las formas en que la papa - tubérculo especialmente apetecido en La Araucanía- puede deslizarse en las mesas de los restaurantes, pubs, casinos y casas de la Región. Y junto con su innegable aporte a la gastronomía local, la papa tiene un alto impacto social, ya que la economía de miles de pequeños productores de la zona costera depende de estos cultivos.

Desde esta doble perspectiva, Inia Carillanca organizó el seminario "Producción de Semillas de Papa", orientado a equipos técnicos y agricultores del convenio Tranapuente, que involucra a las comunas costeras, además de Gorbea y Freire. Indap, SAG e Inia Carillanca completan este cuadro.

El ingeniero agrónomo Juan Inostroza, investigador de Inia Carillanca, señaló que "este seminario busca traspasar información técnica y despertar la conciencia entre los productores para que produzcan semilla".

Si bien las charlas fueron de corte netamente técnico, los especialistas tuvieron tiempo para analizar la papa desde el punto de vista estrictamente culinario.

"En Chile, descritas oficialmente, existen 27 variedades de papa, donde la más conocida es la desiré, en tanto que en el mercado local de La Araucanía se conocen 4 tipos", señaló Patricio Méndez, ingeniero agrónomo de Inia Carillanca. "Están las variedades nuestras, que son la patagonia, carú y yagana -que es blanca-, y la papa asterix, que pertenece a otra empresa que se dedica a la producción sureña".

buen sabor

Ya entrando en terminología culinaria, el especialista asegura que "para el puré la papa de la variedad yagana es recomendable por su buen sabor y una buena producción agronómica, y donde el único 'pero' es que es blanca y eso no atrae mucho a la dueña de casa, especialmente si se compara con la desiré, que la variedad más conocida y tiene tonos oscuros".

Para los interesados en adquirir la papa yagana y probar si realmente es tan buena para preparar un puré, esta variedad se produce en tierras de La Araucanía y de Los Ríos, aunque en los últimos años ha bajado un poco su producción principalmente por un tema de mercado de procesamiento, según indicaron los expertos de Inia Carillanca.

Consultado por las bondades de la papa carahuina, Méndez señaló que "ellos lograron esa denominación por un tema de marketing, Carahue por muchos años fue una de las zonas productoras de papa más importantes del sur por su superficie, pero en cuanto a la calidad, diría que es bastante similar en toda la costa regional, es una papa muy buena, de mucho sabor".

El alcalde carahuino -no podía ser de otro modo- defendió a muerte su papa.

"En Carahue está el sello de que allí está la papa, por lo tanto hay una gran cantidad de pequeños agricultores que se dedican a este cultivo", señaló el alcalde Pedro Vera, quien además es presidente del convenio Tranapuente. "Pero también nuestros vecinos de Puerto Saavedra trabajan en esto, y se han sumado otros puntos en Freire, Gorbea, donde han considerado que dedicarse a la papa es un rubro que ayuda a mejorar el presupuesto familiar".