Secciones

Temuco experimenta explosivo crecimiento en obras de altura

Urbanidad. Las empresas apuestan por proyectos cercanos al centro de la ciudad. Estudio busca actualizar el plano regulador.
E-mail Compartir

cgarrido@australtemuco.cl

Los proyectos en altura en La Araucanía han tenido un explosivo crecimiento en los últimos 10 años. Así lo consigna El Mercurio en un artículo publicado el pasado sábado 15, donde realiza una comparación de dichas obras entre las regiones del país, y detalla que desde el 2004 hasta la fecha, pasamos de tener de 90 a 911 proyectos, equiparándonos a otras regiones como Maule (de 0 a 214 en el mismo período) y O'Higgins (de 17 a 1.303), basado en cifras del INE.

El director municipal de Obras de Temuco, Marcelo Bernier, indica que en Temuco hay 86 edificios que superan los siete pisos y que ya para los próximos años la ciudad contará con otros siete más.

En 2013, un total de 1.027 permisos fueron solicitados para edificar en la ciudad, siendo diciembre y agosto los meses más activos, con 145 y 132 proyectos aprobados, respectivamente. La cifra aumentó el presente año, ya que hasta agosto se han solicitado 1.049 permisos, siendo enero y julio los meses más importantes, con 142 y 135 obras, respectivamente. A igual fecha (de enero a agosto), 2013 solo logró alcanzar 804 permisos solicitados a la Municipalidad.

En Temuco, la tendencia no solo es a crecer en altura, sino también en forma horizontal, utilizando para ello terrenos en la periferia.

Sin embargo, dicha situación se ha transformado en un problema.

El presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) en Temuco, Henri Jaspard, indica que "la planificación extensiva es la menos sustentable ambientalmente, porque para seguir creciendo en extensión tienes que irte comiendo todo el terreno natural que rodea las ciudades".

El arquitecto sostiene que tal forma de hacer crecer una ciudad tiene sus consecuencias, las que afectan directamente a la calidad de vida de los temuquenses, cuando la opción de vivienda que tienen está cada vez más lejos.

"Genera un problema de transporte, de recursos (porque hay que trasladarse) de infraestructura, ampliar servicios, alcantarillado, luz eléctrica, que a nuestra ciudad le cuesta", explica el profesional.

No obstante, no es posible levantar gran cantidad de edificios con más de 10 pisos, ya que la ciudad está construida de esa manera.

Y es que Temuco se sustenta en un diseño piramidal. Así al menos lo da a entender el director de Desarrollo Comunitario, Pablo Sánchez, refiriéndose a que según el gran diseño comunal, las construcciones más grandes se pueden permitir mientras estén más cerca del centro, es decir alrededor de la Plaza de Armas, como también en otras macrozonas del núcleo urbano.

Jaspard reconoce que el problema más grande en Temuco se relaciona con la densificación, la que se dificulta cada vez más con edificios de baja altura y en sectores alejados del centro.

"La densificación tiene que venir a repoblar las zonas consolidadas de la ciudad de Temuco. Básicamente el centro, Avenida Alemania, hay barrios que tienen una estructura completa, como todo el sector de San Antonio, Santa Rosa, donde la densidad es bajísima", explica el presidente de la CChC.

Emilio Taladriz, vocero de la Multigremial en la zona, sabe que la ciudad debe reformular su actual plano regulador. "Las alturas permitidas las considero bajas, como el ejemplo de un barrio bastante activo que siempre fue Avenida Alemania", comenta y apoya un estudio del instrumento ya que lo considera "muy restrictivo en algunas zonas".

Empresas

En la constructora Herdener, la visión de la ciudad es a medirse entre importantes ciudades del país. "Temuco sigue la tendencia de las grandes capitales de construir en grande. Nosotros apostamos a la edificación en altura, porque Temuco es una capital regional", comenta la jefe de ventas Angélica Kremer. Y claro, están apunto de completar las ventas del edificio Capital, el que ofrece 130 oficinas repartidas en 24 pisos, transformándola en rascacielos más grande de la zona.

El Consorcio Inmobiliario Dubois ha entregado ocho edificios a la ciudad desde el año 2008, cuando presentaron su edificio Torre del Bosque en calle Bello. Lorraine Dubois, coordinadora comercial de la firma inmobiliaria, dice que el crecimiento de la construcción de edificios en la ciudad es positivo, pero para ella el centro está colmado de posibilidades para edificar. "En la periferia debería haber más, porque es donde hay más terreno", afirma.

Por su parte, la constructora Santa Beatriz apunta a abarcar gran parte de la población con sus proyectos, como lo detalla su director de obras Adolfo Cáceres. "Nuestra visión es que los departamentos estén disponibles para el 80% de la población" y para ello también se establece en sectores céntricos, como el caso del condominio "Parque Cautín", que contempla dos edificios de 132 departamentos. Si bien esta empresa entró en la controversia por la denuncia de sus compradores en cuanto a la postergada fecha de entrega del proyecto, aseguran que la entrega ocurrirá "en la próxima semana".

Son diversas las empresas que actualmente están vendiendo departamentos u oficinas alrededor del radio urbano (ver recuadro). Entre ellos, los más destacados son los del Consorcio Inmobiliario Dubois, el cual está a cargo de cinco proyectos en calles Carrera, Lynch, Bello y Rodríguez, aparte de uno en calle Martín Lutero. Otro destacado caso es el de el edificio Don Simón XV, de la constructora Simón Bolívar, dada su oferta de 84 departamentos repartidos en 15 pisos y su cercanía con la Avenida Alemania, apuesta recomendada por los expertos para mejorar la densificación de Temuco.

Henri Jaspard, presidente de la CChC, indica que la costumbre de comprar en viviendas bajas (de cuatro pisos hacia abajo) era más fuerte hace tres años, pero "la curva de la tendencia ha empezado a invertirse. La preferencia en Temuco era la casa, pero ya en la década pasada esto comenzó a transformarse", indica. Incluso aún después del devastador terremoto del 2010, los edificios predominan como opción. Bajo su punto de vista, esto ha ocurrido simplemente porque el modelo de familia ha cambiado. "La gente no tiene la misma cantidad de hijos, hay quienes viven solos y para ello es mucho más cómodo el departamento", dice.

Plano regulador

El director de Obras Marcelo Bernier detalla que el plano regulador es un instrumento revisado constantemente y reformulado a lo largo del tiempo. Desde el primer instrumento aprobado por el Ministerio de Relaciones Exteriores en 1892, el objetivo de este documento es ser la radiografía urbana de la ciudad.

Por esto es importante que el documento sea revisado periódicamente. Y hoy, precisamente, se encuentra bajo revisión, lo que podría derivar en una actualización del plano, el que indica que Temuco cuenta entre 25 y 30 zonas, cada una con su particular norma para construir edificios.

Luego de ganar una licitación presentada por la Municipalidad para estudiar la planificación comunal de Temuco, con una inversión que asciende a los 97 millones 700 mil pesos, la consultora Territorio Mayor, que incluye profesionales de la Universidad Mayor, está con la investigación en curso. "Al final de este proceso que culminará el próximo año, vamos a saber exactamente los lugares o zonas donde Temuco tiene que ser reestudiado", adelantó Marcelo Bernier, aunque dicha decisión será una realidad solo si los detalles del informe lo demandan.