Secciones

"La propuesta por la paz social no ha sido legitimada por comunidades mapuches"

E-mail Compartir

mriosg@australtemuco.cl

El diputado Jorge Rathgeb (RN) decidió tomar distancia de la propuesta por la paz social que el fin de semana acogió su partido, Renovación Nacional, en el congreso ideológico realizado en Pucón. El parlamentario por el distrito 48 dijo que la intención es buena, pero la forma en que se desarrolló no está legitimada por las comunidades mapuches.

-La propuesta ha ido sumando adhesión. No es una propuesta mala, suma muchas propuestas y acciones que se han ido realizando actualmente. Lo que sí, es que es una propuesta que no ha sido socializada y aceptada unánimemente por las comunidades involucradas y eso la deja como tema casi impracticable.

-Porque para que puedan participar las partes de la resolución de este tipo de cosas, hay que presentarla y tiene que socializarse. Yo sé que Alberto (Espina) se ha entrevistado con algunas comunidades, pero como son muchísimas, mientras no se dé una aceptación general de la mayoría no se va a poder avanzar en ese tema. Esa es la dificultad de esta propuesta.

-Creo que la propuesta enriquece el diálogo, la forma en llevarla a cabo no es la más adecuada, la forma en que se ha ido avanzado en ella no es la que debió haberse realizado. Como se dice en jerga legal, la forma mata al fondo, por muy bien intencionada que sea la propuesta. Que una colectividad se involucre en algo de esta naturaleza no es malo, otras colectividades no lo han hecho, asumir un liderazgo con este tipo de propuestas a pesar que pueda tener sus falencias. No es óptimo, pero es positivo.

-Lo que pasa es que aquí uno de los entes involucrados son las propias comunidades y éstas han tenido que adaptarse a una sociedad que le ha ido imponiendo ciertas normas de conductas, por así decirlo, y por lo tanto muchas veces el rechazo a las propuestas que vienen del Estado o de cualquier autoridad pasa por la escasa participación que a ellas se les da en llegar a ese tipo de propuestas. Ahí está el problema.

-Debió haberse hecho sin publicidad. Como se ha hecho la consulta, pero sin publicidad. Yo tengo la experiencia de que, cuando fui gobernador (Provincia de Malleco 2010 -2011), estuve en contacto permanente con las comunidades, pero si alguien busca un recorte de prensa donde aparezco reunido con ellas no van a encontrar, pero si van a las comunidades y les preguntan si estuvieron reunidas conmigo van a decir que sí. La publicidad de las cosas muchas veces mata la buena intención que pueda tener.

-Legitimarse con las comunidades para efectos que ellas se sientan partícipes y acepten este tipo de cosas. Nosotros no les podemos imponer algo sino vamos a recibir la opinión de ellos y eso no significa que tengamos que salir con megáfono a la calle a hacerle publicidad, no, significa que tengamos que comunicarla a ellas y den su opinión para ahí darlo como algo más oficial.

-Se equivocaron en hacer las cosas. En la forma diría yo, se saltaron un paso en este tema. No por mucho madrugar amanece más temprano. La gente se siente pasada a llevar cuando se está dando por hecho algo que en realidad no se les ha preguntado.

Grupo de comuneros ocupa la sala de embarque del nuevo aeropuerto

presión. Piden la suspensión de vuelos el 19 y 20 de diciembre.

E-mail Compartir

Un centenar de comuneros mapuches del sector de Trapilhue, comuna de Freire, ocupó por una hora un sector de la sala de embarque del Aeropuerto de La Araucanía exigiendo que se suspendan los vuelos los días 19 y 20 de diciembre por una ceremonia religiosa.

El hecho se registró a las 10.20 horas de la mañana de ayer y obligó la presencia de Carabineros de la subprefectura de Villarrica y Fuerzas Especiales. Con lienzos y banderas del pueblo originario, los comuneros protestaron pacíficamente.

Los mapuches aseguran que entre los acuerdos asumidos por el Gobierno anterior para la construcción de la mega-obra, se consignó la suspensión de los vuelos en los días de guillatún.

"Hoy día le estamos exigiendo a la autoridad correspondiente del aeropuerto la suspensión total de los vuelos los días 19 y 20 de diciembre porque tenemos guillatún que es lo más sagrado que tiene nuestro pueblo", exigió el werkén de la comunidad Trapilhue, Javier Melimán.

Para salvar la situación, el representante de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) Héctor Jara y el subprefecto de Villarrica, Omar Salazar, dialogaron con los comuneros.

"Efectivamente se van a desviar los vuelos sí o sí, ellos solicitan la suspensión y eso es lo que se está estudiando, yo no tengo la decisión al respecto, pero la solución va a ir por la institución que analizarán técnicamente el tema", afirmó el gobernador de Cautín, José Montalva.

Finalmente, las conversaciones llegaron a buen puerto y los dirigentes mapuches hicieron entrega de un documento con la solicitud y abandonaron las dependencias tranquilamente.