Secciones

Bachelet apela a la unión entre Mercosur y Alianza

E-mail Compartir

La Presidenta Michelle Bachelet abogó ayer por una convergencia entre los países que forman parte del Mercosur y los que dan vida a la Alianza del Pacífico, en un seminario que busca explorar vías de acercamiento entre ambos bloques, en que participaron los cancilleres de Argentina, Brasil, Perú y México, además de autoridades económicas regionales.

"Es un momento histórico, en que dos procesos de integración se han reunido para conversar", subrayó la mandataria al inaugurar el seminario "Diálogo sobre integración regional: Alianza del Pacífico y Mercosur", en Santiago.

La jefa de Estado, quien ha asegurado que ambos procesos no deben excluirse, dijo ayer que las diferencias entre los dos bloques "no son un obstáculo" para concretar una integración eficaz.

La Alianza del Pacífico, creada en el 2011, está integrada por México, Colombia, Perú y Chile. El Mercosur es una unión aduanera formada por Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay y Venezuela.

Bachelet destacó que Chile es miembro del Mercosur desde hace 18 años, además de fundador de la Alianza del Pacífico, iniciativa que a su juicio "no puede dejar de mirar al Atlántico".

La Presidenta pidió llevar adelante esfuerzos conjuntos y levantar "una voz común de la región ante el mundo", lo que a su juicio "no es sinónimo de homogeneización".

"Debemos dejar ese prejuicio de dos bloques separados (...), no tenemos excusas para aislarnos unos de otros", añadió.

Un informe de la Comisión Económica para América Latina (Cepal) afirmó que una mayor convergencia entre ambos bloques favorecería un cambio estructural en pro de mayor igualdad.

La Alianza del Pacífico y el Mercado Común del Sur representan combinados más de 80% del comercio exterior regional y más de 90% de su Producto Interno Bruto (PIB), según el documento.

En 2013 el comercio total entre ambos bloques alcanzó US$ 47.400 millones, con exportaciones de la Alianza del Pacífico al Mercosur por un total de US$ 23.700 millones.

"La gradual convergencia entre la Alianza del Pacífico y el Mercosur podría constituir un catalizador decisivo de ese proceso", afirmó Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal, en el prólogo del estudio.

El ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, comentó que "la integración no es una opción, es una necesidad. Para que ello ocurra es imperativo tender puentes entre las distintas iniciativas".

Para el canciller, si bien "el Mercosur y la Alianza del Pacífico responden a modelos económicos y formas distintas de inserción en la economía", su convergencia gradual y pragmática otorgaría importantes beneficios a sus integrantes.

El Gobierno afirma que habrá diálogo con todos los sectores por la reforma laboral

cita. La ministra del Trabajo adelantó conceptos con parlamentarios y los empresarios piden poder opinar.
E-mail Compartir

El Gobierno anunció que va a intensificar las reuniones con parlamentarios, empresarios y trabajadores antes de formalizar el envío de la reforma laboral, proyecto que será enviado antes del 31 de diciembre para su debate en el Congreso.

Luego de reunirse con las bancadas de la DC y el PPD, la ministra del Trabajo, Javiera Blanco, aseguró que el Ejecutivo no está adelantando el debate de la reforma, sino que cumple con el envío de la iniciativa al Parlamento antes de fin de año, como lo comprometió el programa de Gobierno de la entonces candidata Bachelet.

"Esta era una fecha pública y conocida por todo el mundo. Me llama la atención que alguien pueda pensar que se está adelantando una fecha que ya se había fijado meses atrás, cuando fijamos el acuerdo de salario mínimo con la CUT", dijo la ministra Blanco citada por radio Cooperativa.

El senador y jefe del comité de la Democracia Cristiana, Jorge Pizarro, afirmó que "nos interesa el desarrollo económico y social del país y el rol que juegan los emprendedores, la pequeña empresa, el sector empresarial es tan importante como el de los trabajadores".

"Esta agenda laboral apunta a potenciar ese rol y el desarrollo económico y social, con mayores niveles de igualdad. En esto tenemos una historia de apoyo y convencimiento respecto de esta agenda laboral que, por lo demás, es lo que comprometimos con todos los chilenos en la campaña", dijo el parlamentario.

opinión empresarial

Desde el empresariado, el presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), Andrés Santa Cruz, expresó que espera que la opinión de su gremio sea recogida por el Gobierno en esta materia.

"Queda un rato y esperamos que exista ese trabajo prelegislativo. Esperamos contar con toda la información al respecto, hacer presente cual es nuestra opinión", dijo Santa Cruz.

Evento Cyber Monday Chile logró ventas por US$ 76 millones

E-mail Compartir

La última versión del Cyber Monday Chile registró transacciones comerciales por US$ 76 millones, cifra que según la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), organizadora de la actividad, superó las expectativas de las firmas participantes.

Un comunicado de ese gremio indicó que las ventas alcanzadas por el Cyber Monday 2014 superaron en 36% los resultados de 2013 (US$ 56 millones). Se trata de "un logro particularmente relevante considerando el contexto de fuerte desaceleración que enfrenta la economía", dijo la CCS.

Las cifras del primer día del evento se situaron en US$ 40 millones, sobre los US$ 37 millones estimados en forma preliminar. Ese monto multiplicó por casi 10 veces las ventas de un día normal en Internet, agregó la entidad.

Las visitas a los sitios participantes bordearon los 18 millones entre el lunes 17 y el miércoles 19, lo que implica 16% más que en Cyber Monday 2013.

De acuerdo al informe de la Cámara de Comercio de Santiago, las transacciones mostraron mayor dinamismo, con un crecimiento del 22%.

quejas y falencias

El monto promedio por compra también aumentó, lo que dio paso a la tasa de crecimiento en las ventas totales.

El Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) informó que cobros dobles, el no envío en la confirmación de la compra y falta de información veraz en las ofertas fueron los tres reclamos más comunes entre los usuarios que accedieron a ofertas del evento.

También se verificaron quejas por la demora en ingresar a un sitio web, problemas de stock y rebajas que no correspondían a las características señaladas por algunas firmas comerciales.

El primer día del evento el Sernac recibió en su plataforma 147 reclamos formales relacionados con adquisiciones, mientras que a través de su cuenta de Twitter recepcionó cerca de mil menciones relacionadas con el evento.