Secciones

Diputada Hoffmann: "Hay familias que no se sienten escuchadas"

reforma. Parlamentaria liderará interpelación al ministro Eyzaguirre.
E-mail Compartir

Este miércoles, la diputada María José Hoffmann (UDI), tendrá el desafío de liderar la interpelación al ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, por los temas relacionados a la reforma educacional, proyecto que se estima será votado a fines de enero.

La parlamentaria estuvo en La Araucanía, acompañando a la Asociación de Sostenedores Mapuches (Asoma) en la presentación de un oficio dirigido al ministro Eyzaguirre, para que se realice un proceso de consulta indígena -invocando el Convenio 169- en la reforma educacional.

Hoffmann adelantó los temas que se conversarán en el hemiciclo de la Cámara de Diputados el día de mañana a las 17 horas cuando, frente a frente, obtenga respuestas de parte del secretario de Estado.

"Aquí las cosas no se han hecho bien y esta interpelación tiene un carácter ciudadano y se presenta la tramitación de un proyecto de ley donde esperamos influir, no sólo hablar de la reforma, vamos a hablar de educación pública, de profesores, de educación universitaria y técnica, de la gratuidad y del por qué se sacaron recursos de la Junji para pasárselos a la Educación Superior", dijo la diputada UDI, junto con agregar que "vamos a pasar por todos los temas, pero el foco va a estar puesto en el dolor que sienten las familias y la postergación y la eterna espera de los colegios públicos y las complejidades que viven hoy en día las familias de los particulares subvencionados".

Para estructurar el cuestionario e intentar ser lo más fiel al sentir ciudadano, la diputada lanzó una plataforma web www.interpelacionciudadana.cl y el Twitter @interpelacion para recopilar las inquietudes.

"Se ha hecho un esfuerzo muy grande por tratar de traspasar las dudas, las preocupaciones, los dolores que tienen muchas familias que no se sienten escuchadas", aseguró la parlamentaria.

La interpelación a Eyzaguirre fue aprobada por 41 votos a favor y 39 en contra, el pasado miércoles 12 de noviembre.

Desaprobación

Ayer lunes se conocieron los resultados de la encuesta Plaza Pública Cadem, sondeo semanal que arrojó que un 57% desaprueba la gestión de Eyzaguirre y sólo un 35% aprueba al secretario de Estado.

Hoy y mañana se llevará a cabo plebiscito docente en la Región

E-mail Compartir

macarena.alvarez@australtemuco.cl

A casi dos semanas de haber comenzado un paro indefinido, la sede regional del Colegio de Profesores realizará desde hoy un plebiscito en cada una de las comunas adheridas al movimiento (28), en relación a la propuesta hecha por el Gobierno a la Agenda Corta.

Si bien esta metodología -que busca generar mayor representatividad por parte del profesorado- fue tomada en el último congreso nacional del gremio, de momento sólo cinco regiones se han organizado para hacer el plebiscito durante este martes 25 y miércoles 26 de noviembre.

Se trata de las regiones de Arica, Atacama, Valparaíso, Rancagua y La Araucanía, donde cada profesor adherido al paro nacional podrá votar a favor o en contra de la propuesta hecha por el Gobierno el jueves pasado, donde se da respuesta a los cinco puntos de la agenda corta.

Aumento del Ingreso Mínimo Docente; bono de retiro; titularidad de los profesores a contrata; fin del agobio laboral; y pago de la deuda histórica, son los cinco puntos de la agenda, los que de ser rechazados por las bases, indicarían que el paro de profesores continúa. De lo contrario, éste podría llegar a su fin esta semana, cuando se den a conocer los resultados de este plebiscito docente.

PLEBISCITO

"Si los colegas aprueban, el paro se levanta. Si rechazan, significa que quieren seguir en paro, exigiendo que se cumpla todo lo que los profesores quieren de esta agenda", precisó Jaime Quilaqueo, presidente del Colegio de Profesores de La Araucanía.

Quilaqueo agregó que también es una posibilidad que el profesorado rechace la oferta, puesto que "los colegas todavía esperan que el Gobierno entregue más, como en cualquier negociación donde se ponen las cartas sobre la mesa".

En relación a la génesis de este plebiscito, el representante de los docentes de la Región indicó que esto se remonta al último congreso nacional del gremio, donde se decidió que serían las bases quienes votarían libremente por el apoyo o rechazo a la propuesta oficial.

"Esto quedó resuelto en la asamblea nacional, sin embargo, hay un sector del directorio nacional que no quiere implementar el plebiscito, ya que temen el rechazo de la última oferta del Gobierno, pero nosotros tenemos autonomía para hacerlo de todas maneras", explicó Quilaqueo.

PROCESO

En cuanto a cómo se llevará a cabo este plebiscito, el dirigente detalló que "a partir de hoy se implementará en La Araucanía escuela por escuela, donde cada división comunal hará el proceso de escrutinio y certificación de esta consulta. Nos estamos poniendo de acuerdo y conociendo el proceso logístico, ya que hay que elaborar el voto y distribuirlo a las comunas".

Además de la aprobación de la agenda corta, sigue siendo un punto de inflexión el rechazo de un amplio sector del Magisterio a la actual directiva nacional, presidida por Jaime Gajardo, quien continuará en el cargo hasta 2016.

"Como no tenemos un elemento revocatorio, las bases están conscientes. Por eso le hemos dicho a los jóvenes que con el nuevo padrón que ellos formen, este directorio nunca más será reelecto. En el corto plazo, no tenemos otra posibilidad más allá de rayarles la cancha", reconoció Quilaqueo.

El docente hizo un llamado a los jóvenes maestros a participar del movimiento, con el fin de generar un recambio generacional en las próximas elecciones del gremio.