Secciones

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Carabineros combate

Gracias a la eficacia de sus actuaciones en la lucha constante contra el cuatrerismo, Carabineros de la Tenencia de Gorbea, a cargo del sargento segundo Gusmaro Hermosilla San Martín, recuperaron un caballo robado a la vecina de Villarrica, Ruth Marambio. El animal fue ubicado en el sector San Jorge de Lastarria.

el abigeato en Gorbea

La Dirección General de Aeronáutica Civil y la Dirección Meteorológica de Chile anunciaron una alerta desde El Maule hasta La Araucanía. Lo anterior debido a la alta probabilidad de tormentas en las zonas cordilleranas de la Región. Según se informó, la presencia del fenómeno de El Niño propiciaría el fenómeno climático.

Alerta meteorológica

La agrupación Tremual Kalul a través del Centro de Equinoterapia Ayén (amor) se encuentra realizando un trabajo de rehabilitación dirigido a niños de escasos recursos que sufren de algún grado de discapacidad motora o sensorial. El grupo se adjudicó cinco millones de pesos de Sename para desarrollar su obra social.

por tormentas eléctricas

Financian equinoterapia a niños de escasos recursos

Autonomía y plurinacionalidad

E-mail Compartir

El Artículo 1° de la Ley de Radicación del 4 de diciembre de 1866, fundamento legal de la entrega de los títulos de merced a las comunidades mapuches, señalaba lo siguiente: "Fúndense poblaciones en los parajes del territorio de los indígenas". La referida norma deja al descubierto un antecedente que hoy sirve de insumo para la discusión que se pretende llevar a efecto en la III Cumbre de Enama, a desarrollarse mañana miércoles.

La primera aproximación nos indica que no fueron los mapuches los que dieron inicio a un conflicto que se arrastra por siglos. Fue el propio Estado de Chile el que a través de una política consciente, deliberada y vestida de un ropaje de legalidad, comienza a ocupar territorios que el derecho natural o consuetudinario entregaba en propiedad a nuestros abuelos y abuelas.

También podemos resaltar que el legislador ocupó un concepto que no es del todo arbitrario, sino que encierra una enorme significación para nuestros días. Me refiero al concepto de "territorio". De lo anterior se deduce que lo que hoy podemos reivindicar no son sólo hectáreas de tierras. También un territorio histórico, reivindicado como nuestro legítimo hogar nacional.

Para algunos sectores de la sociedad regional hablar de territorio mapuche implica separatismo y balcanización. No han advertido ellos que el Convenio 169 de la OIT desde el año 2009 ha establecido de manera obligatoria el respeto y vigencia de dicho concepto.

La sensación que invade a los mapuches es de sentirnos extranjeros en nuestro propio suelo. Resulta ilógico y antinatural que viviendo durante miles de años en este territorio a la fecha aún debamos mendigar una señal de reconocimiento por parte del Estado y la clase política. También resulta incomprensible que debamos exigir derechos que por esencia nos pertenecen, como nuestra lengua y el respeto por nuestra cultura e identidad.

Es por ello que hablar de regionalismo, autonomía y plurinacionalidad no es antojadizo ni caprichoso. Hoy se convierte en un mandato legal y político, un compromiso con la historia y con la memoria de dirigentes históricos como Aburto Panguilef y Venancio Coñoepan, que soñaron para las futuras generaciones de mapuches y chilenos un territorio en el cual pudiéramos cohabitar.

Richard Caifal Piutrin,

general de la Corporación Enama

Responsabilidad en la prevención del delito

E-mail Compartir

Las tradicionales fiestas de fin de año hacen de diciembre uno de los meses con mayores niveles de consumo, escenario altamente positivo para el comercio, pero a la vez también propicio para que aumenten los delitos en las áreas de mayor afluencia de público. Esta verdadera locura por comprar regalos y otros insumos para Navidad y Año Nuevo provoca aglomeraciones al interior de los centros comerciales, largas filas en los centros de pago y un fuerte aumento en el flujo de personas circulando por las calles, lo que es aprovechado por los delincuentes que hacen de los robos por sorpresa o lanzazos uno de los delitos más comunes de este mes.

Los últimos datos estadísticos de la Unidad de Análisis Criminal de Carabineros indican que al 2 de noviembre de este año, en el perímetro de la Segunda Comisaría de Temuco, se ha registrado un total de 557 robos por sorpresa. A la misma fecha en 2013 se contabilizaban 509 casos, lo que demuestra un leve aumento en la comisión de estos actos.

Para frenar esta tendencia es que Carabineros reforzará su personal hasta en un 60 por ciento, y la Brigada de Robos de la Policía de Investigaciones hará lo suyo a través de diversas estrategias para llevar seguridad a la población. Asimismo, en este trabajo policial se identificaron cinco puntos clave de la ciudad donde se presume aumentará el número de delincuentes al acecho de sus víctimas. Estos son: el centro de la ciudad, el Mall Portal Temuco, el Terminal de Buses Rurales, la Feria Pinto y el Rodoviario, sitios en los que convergen los consumidores y que preocupan a las policías, por lo que se extremarán allí los patrullajes y los controles.

Otro dato a tener en cuenta es que la mayor cantidad de robos por sorpresa en el centro de Temuco se comete en las calles Bulnes, Portales, General Mackenna y Arturo Prat, sitios donde las policías tendrán una constante comunicación con las cámaras de televigilancia de la Unidad Operativa de Control de Tránsito (UOCT) y la Central de Comunicaciones de Carabineros, Cenco Cautín. Sin embargo, si bien es destacable el rol que asumen las policías al implementar estrategias para frenar este tipo de delitos, es necesario que la población tome conciencia de que la oportunidad hace al ladrón, y que debe hacer de la prevención su mejor defensa ante los delincuentes. Asumir una actitud de autocuidado es por hoy la mejor estrategia para evitar convertirse en una nueva víctima.