Secciones

El deshumanizador trato que esconde la violencia obstétrica en nuestro país

violencia. Expertos señalan que esta práctica está instalada en las instituciones públicas y privadas de Chile y se asocia al maltrato femenino.

E-mail Compartir

La alarmante cantidad de cesáreas que se realizan en los centros hospitalarios de La Araucanía y del país, tanto públicos como privados, es uno de los ejemplos que retrata la violencia obstétrica.

Según datos entregados por el Colegio de Matronas y Matrones de La Araucanía -quienes participaron en el Aula Magna de la Ufro del XI Congreso Nacional de Matronas y Matrones- Chile es el tercer país de la OCDE con mayor cantidad de cesáreas (50%) y en la Región dicho porcentaje es más preocupante todavía, ya que supera la media nacional (56%).

Gonzalo Leiva, matrón, magíster en Administración en Salud y académico de la Escuela de Obstetricia de la Universidad de Santiago, participó de este congreso con la charla "Cesárea y Violencia Obstétrica". En la oportunidad, el especialista explicó que el concepto apunta "al trato deshumanizado que recibe la mujer durante su proceso reproductivo, siendo la violencia ejercida por el cuerpo médico más bien de carácter simbólica que física".

Gonzalo Leiva explica que son ejemplos de violencia y maltrato hacia la mujer, la vulneración de su dignidad, el maltrato verbal y la pérdida de autonomía en función de las decisiones que se produzcan a costa del equipo de salud durante su reproducción y, sobre todo, en el parto.

"El concepto de violencia ha sido abordado legalmente por Venezuela, Argentina y México, pero en Chile desde el Estado no se ha abordado, lo que es muy necesario ya que en aquellos países en donde incorporaron el concepto de la violencia obstétrica, las cesáreas innecesarias no poseen los altos índices del país", apuntó Leiva.

Anualmente en Chile nacen 250 mil bebés y la OMS recomienda que de ese total no sea más de un 15% por cesárea. Sin embargo, según Gonzalo Leiva, Chile tiene un problema grave que está completamente identificado y diagnosticado. "Esto se llama violencia obstétrica y nada tiene que ver con aquel viejo mito de que es la mujer quien solicita la cesárea. Estoy haciendo un estudio al respecto, cuyos resultados finales saldrán en marzo próximo. Resulta que de todas las mujeres encuestadas, el 80% hubiese optado por un parto vaginal, así es que el justificar públicamente con declaraciones que las mujeres son las responsables, ya no es viable", dijo Leiva.

Esta situación no es compartida por la presidenta regional del Colegio de Matronas y Matrones, Gloria Córdova, quien señaló que "aquí en la Región el promedio de cesáreas está por sobre la media nacional y al menos en lo que yo he podido constatar, son las mujeres las que piden la cesárea, produciéndose una mayor incidencia en los servicios privados".

MIRADA BIOMÉDICA

Carmen Gloria Córdova destacó que haya sido Temuco la ciudad escogida para realizar el congreso.

"La mirada biomédica va mucho más allá de la visión clínica. Además, es un hecho que no es una temática relevante dentro de la formación en las universidades. Sentimos que esta es la instancia para reflexionar sobre que somos personas atendiendo personas con necesidades, por lo que es una deuda pendiente", explicó la presidenta regional.

Representando al ministerio de Salud, la jefa del Departamento de Ciclo Vital del Minsal, Paz Robledo, señaló que "este es un tema que es necesario abordar y darle un tratamiento específico, porque claramente el modelo tradicional de salud no logra dar respuesta a todas las necesidades y expresiones de salud que tiene la población de Chile", reconoció Robledo.

La presidenta nacional del Colegio de Matronas y Matrones, Anita Román, comentó que ya están trabajando temas como la entrega de la placenta a las mujeres mapuche que la soliciten, situación que partió hace unos días en la provincia de Arauco, al concretar un hecho de esta naturaleza con una familia de origen indígena.