Secciones

Diputado Venegas hace llamado a "apurar el tranco" con la reforma

E-mail Compartir

El presidente de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, Mario Venegas (DC), llamó a 'apurar el tranco', en el marco de la tramitación de los proyectos que conforman la reforma educacional.

Al respecto, afirmó que "vamos a un ritmo que no garantiza que podamos aprobar los proyectos en lo que va de este Gobierno. Un proyecto por año me parece que es un tantito lento", manifestó.

El parlamentario se refirió de esta manera a la eventual postergación para el próximo año de la política nacional docente y la desmunicipalización.

Jóvenes infractores de ley fabricaron juguetes para los niños de la Teletón

E-mail Compartir

Con el fin de contribuir a los programas de rehabilitación de la Fundación Teletón, un grupo de jóvenes infractores de ley que cumple condena en el Centro Semicerrado de Temuco, dependiente del Servicio Nacional de Menores (Sename), entregó un completo set de juegos didácticos a la fundación.

Los juguetes son camiones de madera con piezas movibles, los que permitirán a los niños y niñas que asisten a los programas de rehabilitación, entrenar sus habilidades motoras durante el período de espera de las jornadas terapéuticas.

La Facultad de Educación de la UCT celebró el Día de la Diversidad

E-mail Compartir

La Facultad de Educación de la Universidad Católica de Temuco y específicamente la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial conmemoró el Día de la Diversidad.

Para ello, invitaron a niños y niñas de diversas escuelas especiales hasta la casa de estudios, quienes fueron recibidos con una variedad de stands educativos, sensoriales, artísticos y lúdicos.

Entre las escuelas que participaron se encuentra el Colegio Los Robles de Labranza, Instituto Claret, Escuela Nazareth y la Escuela Liwen, entre otras.

La idea principal de la actividad fue derribar las barreras que existen en base a la aceptación de la diferencia y la valoración de la diversidad dentro de la sociedad.

"Tengo todo el derecho de trabajar con mis hermanos mapuches"

E-mail Compartir

El director interino de la Asociación de Sostenedores Mapuche (Asoma), Ricardo Barría Dillems, quien está en el cargo mientras se elige a la directiva oficial, se refirió en duros términos al seremi de Educación, Marcelo Segura, a quien acusa de "racista". Ello luego que éste criticara su participación y grado de representatividad en esta nueva asociación contraria a la reforma educación, la cual nació en la Región el pasado 14 de noviembre.

Asoma es una iniciativa que nació con tres sostenedores y que a la fecha ya ha logrado reclutar a diez. Su convocatoria es amplia (sostenedores mapuches; establecimientos con alumnos, personal y apoderados mapuches, y escuelas emplazadas en comunidades indígenas) y dentro de sus objetivos está lograr que la reforma educacional sea consultada al pueblo mapuche, en el marco del Convenio 169 de la OIT.

Barría Dillems, quien es sostenedor del Instituto de Cultura Británico (establecimiento familiar al que asistió como alumno desde segundo básico) y ex director regional de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb) durante el Gobierno de Sebastián Piñera, rechaza de plano las acusaciones de Segura, quien catalogó esta nueva organización y su participación como "una estrategia desesperada para ganar tiempo" y así frenar el proyecto que pone fin al lucro, al copago y a la selección en todos aquellos establecimientos que reciben subvención del Estado.

- Yo vengo desde hace 15 años trabajando con los sostenedores mapuches y rurales en la Región. Son ellos los más desprotegidos, ya que los sostenedores grandes tienen más recursos y herramientas legales, no así los mapuches y rurales, que en épocas de persecución son los más amenazados.

- Esto nace luego de conversar con algunos sostenedores e identificar declaraciones en la prensa de actores mapuches locales que aluden a la necesidad de recurrir al convenio 169 de la OIT, en el marco de la reforma educacional. La idea siempre fue incluir a aquellos que viven en la Región y que trabajan con alumnos, apoderados y profesores mapuches.

- El problema es grave y el seremi de Educación no debió personalizar las cosas. En vez de haberse molestado por la creación de Asoma, como autoridad debió habernos felicitado, ya que esta nueva organización es una oportunidad para él para hablar con los sostenedores mapuches, quienes en el marco de esta reforma educacional tienen necesidades e inquietudes distintas al común de los sostenedores. Está el hecho, por ejemplo, que esta ley los obliga a ser dueños de la infraestructura, en circunstancias que un terreno indígena no puede ser vendido y su traspaso sólo es viable a otra persona mapuche. Esto es algo que la autoridad no puede dejar de escuchar, ya que es la realidad de muchas escuelas de campo.

- Está bien yo no tengo ascendencia de pueblos originarios, pero vivo en esta Región y me relaciono con niños de pueblos originarios y la verdad es que eso lo que uno debería buscar. Nunca vamos a superar los problemas y las divisiones que tenemos si seguimos pensando que los mapuches deben estar sólo con los mapuches. Por eso creo que él es racista conmigo, ya que tengo todo el derecho de trabajar con mis hermanos mapuches.

- No es que a uno de repente se le ocurra hablar con el pueblo mapuche, mi experiencia tiene una trayectoria. Mi abuelo fue el último director regional de educación particular e indígena y es muy bonito recoger de sostenedores mapuches el agradecimiento hacia su trabajo. Estamos hablando de sostenedores que tienen escuelas desde hace 60 años y que se acuerdan de don Manuel Dillems Hill. Fuera de ello está mi pasada por la Junaeb en donde hicimos un trabajo maravilloso con los pueblos originarios. Entonces estuve a cargo de los hogares de todo el país y fundamos hogares. Todo esto me permite opinar con fundamento.

- La oposición a la reforma educacional no es un tema de derecha o de izquierda. Hoy en las calles vemos marchando a personas que votaron por la Presidenta Bachelet y que se oponen a dicha reforma, es cosa de ver el video de Enrique Álvarez (presidente Confepa Metropolitana) que está en You Tube, en donde cuenta que es socialista y que votó por Bachelet, pero que hoy está desilusionado. Esto no es un tema de oportunismos, ni de derecha o izquierda. Prueba de ello es que la gran mayoría estamos en contra de esta reforma educacional, la que atenta contra nuestros colegios.

El sostenedor Ricardo Barría acotó que, en el marco de esta polémica, "me gustaría desafiar al señor seremi de Educación, Marcelo Segura, a un debate sobre este proyecto de ley, sin eufemismos ni politiquería, un debate con fundamentos y respuestas de cómo esta reforma educacional mejoraría la calidad de la educación chilena y por qué no se va cerrar ningún colegio". Consultado, además, de por qué razón hasta ahora el pueblo mapuche no ha hecho suya esta causa de manera enérgica, Barría explicó que "hay sostenedores que han hecho estas consultas por escrito al seremi de Educación, por ejemplo, está el sostenedor Rosendo Morales del establecimiento Patria Nueva, de Freire".

15%

de alumnos

de ascendencia mapuche posee el Instituto de Cultura Británico, establecimiento del sostenedor Barría.

15

años

de trayectoria como sostenedor posee Ricardo Barría, quien es ingeniero comercial de profesión.

10

sostenedores

inscritos a la fecha posee Asoma. Este viernes se elegirá a la directiva oficial de la organización.