Secciones

Autopista Freire-Pucón, un proyecto clave

E-mail Compartir

La Cámara Chilena de la Construcción Temuco presentó la semana pasada un proyecto de conexión vial hacia La Araucanía lacustre que manifiesta una idea de solución integral tanto para Villarrica como Licán Ray y Pucón, pensando en potenciar la actividad económica más importante de la zona, el turismo, pero también en atender la necesidad cotidiana de sus habitantes, sobre todo de Villarrica, la segunda ciudad más grande en términos demográficos de nuestra Región, quienes necesitan una conexión segura, sin accidentes y expedita hacia la Ruta 5 y Temuco, al aeropuerto y al país.

Como gremio estamos esperanzados en que esto pueda concretarse, ya que la buena acogida que ha tenido nuestra propuesta en las autoridades y la comunidad es una señal de que ésta no es una proposición aislada que entregamos como Cámara, sino que es una necesidad muy sentida de la Región. Sin duda, son las autoridades regionales quienes tienen en sus manos el desarrollo de este proyecto, ya que son quienes tienen el poder de decisión. En este sentido, la señal hasta el momento ha sido positiva, ya que hemos visto el esfuerzo notable de esta administración por traer recursos a la Región, lo que abre las perspectivas para un desarrollo creciente de las obras de infraestructura, y en particular para esta urgente autopista Freire-Pucón, planteada con una perspectiva de futuro, y no de soluciones parciales.

En este contexto, nuestro gremio de la construcción está totalmente disponible para colaborar y apoyar en lo que sea necesario desde nuestras posibilidades y desde nuestra expertiz, a las autoridades, en quienes confiamos, al Ministerio de Obras Públicas y a los organismos técnicos, con el objetivo de ir avanzando tanto en esta iniciativa, como en otras que consideramos muy importantes para esta Región.

Y frente a la natural disyuntiva que este proyecto plantea, entre concesión o no concesión, lo importante es que el proyecto se concrete y sea al menor plazo posible, para potenciar el empleo, la calidad de vida y la economía en la zona. Si para lograr más celeridad se requiere concesionar esta autopista, lo apoyaremos, y si es factible un financiamiento público directo, tanto mejor. Queremos el desarrollo de la zona, y para ello la autopista hasta Pucón con by-pass en Villarrica es fundamental.

Henrí Jaspard Enríquez,

Cámara Chilena de la Construcción Temuco

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Curso de tractoristas en

La Isla Cautín será el escenario hoy de la revista del Tercer Curso de Tractoristas del Ejército 1974. La ceremonia comenzará a las 11 horas y contará con la presencia de autoridades militares. Este curso -aseguran los organizadores- viene a convertirse en un aporte valioso para las labores agrícolas de la zona sur del país.

Isla Cautín de Temuco

Por más de dos horas debieron trabajar efectivos de diversas unidades de los cuerpos de Bomberos de Temuco y Padre Las Casas para sofocar las llamas que arrasaron con una bodega que almacenaba productos agrícolas y que dejó pérdidas millonarias para un agricultor de la zona en el sector Palermo Budimallín, ruta a Niágara.

Voraz incendio destruyó una bodega agrícola

La totalidad de los estudiantes de la Escuela Particular San Francisco de Asís, en la capital regional, debió ser evacuada, luego que se registrara una emergencia debido a la rotura de una matriz de gas en la intersección de calle León Gallo con Santa Teresa, y que obligó a cerrar el tránsito entre las calles San Guillermo y Uruguay.

Rotura de matriz de gas obligó a evacuar colegio

Juegos Binacionales en La Araucanía

E-mail Compartir

Durante toda esta semana La Araucanía está sirviendo como escenario de la versión número 23 de los Juegos Binacionales entre Chile y Argentina, que desde 1992 reúne regularmente a delegaciones deportivas escolares de las regiones del sur de ambos países para competir en variadas disciplinas, buscando así reforzar la integración y generar un marco adecuado para estimular la competencia entre los pares. En esta ocasión, el certamen se está realizando en las comunas de Temuco, Villarrica, Angol, Victoria y Vilcún, donde dos mil jóvenes están luchando por mejorar sus marcas y llevar a sus respectivas regiones las medallas que los dejarán en la historia deportiva.

La competencia, que comenzó el martes y se prolongará hasta el próximo domingo, supone un gran esfuerzo de organización para que el centro sea la competencia deportiva y no las eventuales carencias o problemas de logística, que son tan habituales cuando se enfrentan desafíos de esta magnitud. Al menos La Araucanía cuenta con la experiencia acumulada de haber servido como sede de estos mismos Juegos Binacionales en dos ocasiones anteriores, en 1992, como escenario de la primera competencia de este tipo, y en 2002. En ambas la Región pasó la prueba sin grandes inconvenientes organizativos, aunque, claro está, la convocatoria en cuanto a participantes, y la expectativa, no eran las mismas de ahora.

Estos días, los hoteles, servicios de transporte y de alimentación están sintiendo el positivo impacto de la realización de este certamen, que además debiese servir como una pequeña aproximación para el desafío mayor que vendrá en junio del próximo año, cuando el Estadio Germán Becker albergue tres partidos de la Copa América, en dos de los cuales ya hay absoluta certeza de la visita del seleccionado de Perú. Si la Región es capaz de organizar un certamen que significa la participación de dos mil deportistas, no hay razón para dudar de la capacidad para que el torneo continental de fútbol sea un resonante éxito en La Araucanía.

Por ahora, la normalidad de los Juegos Binacionales depende del concurso de todos en la Región.