Secciones

Crónicas de La Araucanía

E-mail Compartir

Se requiere de acciones extraordinarias para salir de los antiguos odios larvados en cinco siglos. Y tales acciones hallo en el libro "Crónicas de La Araucanía", de Bernardo Olguín y Joaquín Leiva, quienes han logrado un gran aporte cívico para el ámbito educacional. Ellos iluminan nuestra historia, evitando acentuar "que los malos son los otros". Por el contrario, suman talento para espigar entre los mitos y atenerse a documentos, sin caer en las urgencias del corto plazo, ni confundiendo la próxima elección con la próxima generación.

El lenguaje empleado por los autores es mesurado y no deja nada sin revisar desde el "Choque de dos mundos", iniciado en 1492, hasta la ocupación total de La Araucanía en 1883. Su atinada síntesis, que es riqueza de la crónica, convierte este libro en un texto inicial no sólo para los futuros profesores de historia regional, sino para ciudadanos de hoy que deben contribuir para hacer finalmente efectiva la Pacificación de La Araucanía. El prólogo no pudo ser mejor encargado que al destacado Kimche -investigador e historiador mapuche- Juan Ñanculef Huaiquinao. Del mismo modo, valorizan este trabajo el Dr. Jorge Pinto, Premio Nacional de Historia; y Marco Antonio Pinto, periodista y ex Director de El Austral, miembro de la Academia Chilena de la Lengua.

En cortos capítulos y con gran cantidad de ilustraciones, esta fina obra impresa corre el riesgo -por su volumen y reducido tiraje- de ser leída por muy pocas personas. Se pierde así el tremendo potencial docente que tanto se necesita para comprender la complejidad del conflicto mapuche. Especulamos que una acción conjunta de universidades más entidades productivas y no gubernamentales, que a menudo toman distancia por comodidad, podrían consolidar el milagro pendiente de aproximar este texto a profesores y estudiantes. De otro modo, este esfuerzo inicial de los autores, Gobierno Regional y Corporación Cultural de Temuco no cubrirá las urgentes necesidades de La Araucanía. Tal vez la publicación semanal por medios digitales, que son tan bien recibidos por la gente joven, sea una posibilidad concreta.

Benjamín Vogel Mast

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Oveja parió borrego con características de perro

Con sorpresa reaccionaron los jugadores del Deportivo Fundo Temuco, cuando su premio por ganar el torneo -una oveja- parió un borrego muerto con extrañas características, que la hacían asimilarse más a un perro que a un ovino. El fenómeno está siendo investigado por el Laboratorio de Biología de la Universidad de Chile.

Joven interno intentó

En recuperación permanece en el Centro de Cumplimiento Penitenciario de Temuco un joven interno condenado por robo, que intentó quitarse la vida tomando cloro para protestar por el fallo que lo mantiene en prisión. El recluso fue condenado por el Tribunal Oral en lo Penal de Temuco a 8 años de prisión por robo.

suicidarse con cloro

Preocupados se encuentran los integrantes de la Protectora de la zona lacustre, "Amigos de los Animales", por el fallecimiento de tres perros que vivían en el albergue ubicado en el sector de Correntoso, en la ruta que une Villarrica y Pucón. El hecho ocurrió tras una fumigación. Se interpuso una denuncia en Investigaciones.

PDI investiga la muerte de tres perros tras fumigación

Paro docente y la reforma educativa

E-mail Compartir

Como si la discusión de la reforma educacional no haya sido hasta ahora lo suficientemente compleja, con retroexcavadoras e interpelaciones de por medio, la ya extensa paralización de los profesores de los establecimientos educacionales municipales en la Región y el país, ad portas de la finalización del año escolar, ha arrojado un nuevo factor a ser considerado por el Gobierno, el Poder Legislativo y la clase política, que hasta ahora siguen enfrascados en un debate que parece no avanzar. Con la movilización -para muchos no esperada, por la fecha de su realización-, los docentes están intentando colocar en el centro del debate lo que para muchos debía ser el punto de partida de la reforma educacional, esto es, la relativa a las condiciones en que los maestros desarrollan su labor formativa, un elemento elemental para mejorar el proceso de aprendizaje de los niños y jóvenes.

Mientras el debate de la reforma se ha centrado hasta ahora en la propiedad de los establecimientos educacionales, la selección de los alumnos y el lucro, los profesores del sistema municipal han recordado que sin atender de manera urgente sus condiciones salariales y laborales, cualquier proceso de transformación se sustentará sobre bases que pudiesen ser bastante débiles. Para alcanzar una educación pública de calidad, que es la demanda que mayoritariamente comparte el país luego de la movilización estudiantil de 2011, los maestros que laboran en el sistema público son parte constitutiva.

Hasta ahora, tal como lo han relatado los profesores en una infinidad de videos y textos para explicar el paro, en la práctica cuentan con un reducido tiempo para atender el protocolo educativo, sacrificando muchas veces el tiempo propio y familiar. El problema no es de ahora, sino que se arrastra desde hace varios años, cuando la profesión docente comenzó a perder prestigio en el país y a ser maltratada por una serie de cambios mal planificados.

Al tiempo que los docentes tendrán que resolver de manera interna los conflictos de representatividad gremial, el Gobierno, los parlamentarios y la clase política debieran colocar a los profesores, ahora, en el centro del debate de la reforma educacional.