Secciones

Con marcha 12 mil profesores presionan para validar votos

Agenda Corta. Docentes de toda la Región exigen que representantes del gremio a nivel nacional consideren amplio rechazo a última propuesta de Gobierno.
E-mail Compartir

cgarrido@australtemuco.cl

Por cuarta vez, este mes los profesores de la Región hicieron notar ayer su descontento con el último acuerdo entre el Colegio de Profesores y el Gobierno en torno a los cinco puntos de la llamada Agenda Corta.

La frase "Sin profes no hay acuerdo" predominó durante la marcha que partió en la sede regional del gremio en calle Varas y que movilizó a 12 mil profesores, a quienes se sumó más de un centenar de estudiantes de la Universidad de La Frontera. Los docentes marcharon por las calles de la ciudad hasta llegar a la Plaza de Armas.

La movilización en este punto obligó a personal de Carabineros a regular y desviar el tránsito vehicular en las calles Claro Solar y Prat, dada la cantidad de asistentes que se ubicó frente a la Catedral.

El presidente regional del Colegio de Profesores, Jaime Quilaqueo, enfatizó en la necesidad de reforzarse como institución, ante la opción de algunos establecimientos de deponer su paro y continuar trabajando. "No perdamos el foco. Hemos reunido a establecimientos públicos y privados que se han unido a esta marcha. Tenemos que mostrarnos como un gremio sólido", dijo durante su discurso.

También llamó a hacer valer los 3.367 votos de rechazo a la propuesta del Gobierno, los que se consiguieron durante el plebiscito realizado los días martes 25 y miércoles 26. "Durante la asamblea regional vamos a exigir que se considere la opinión de la amplia mayoría de colegas en toda la Región", dijo el representante gremialista. Y recalcó que "como dirigentes no nos queda más que buscar alternativas de presión en los próximos días y seguir insistiendo en que hay situaciones de injusticia con los profesores".

Por su parte el presidente comunal del Colegio, Joel Chandía, ve cada vez más cerca que se concrete un "no" rotundo a la propuesta del Gobierno. "Los profesores están por conseguir con dignidad lo que corresponde a la Agenda Corta. Nosotros queremos más y eso el Gobierno, el Ministerio y nuestros dirigentes nacionales tendrán que escucharlo", comentó durante la masiva actividad.

En la cita también participaron las tres educadoras de párvulo de Carahue, quienes protagonizaron un viralizado video donde le cambiaron la letra a un medley del trío mexicano Pandora para protestar por la crisis de representatividad gremial y mejoras laborales. Incluso, las profesionales repitieron la canción para los cientos de manifestantes que cantaron al ritmo de las educadoras.

Más tarde a las 18 horas de ayer, una caravana de automóviles circuló a lo largo de la Avenida Alemania para llevar el descontento del profesorado a las calles de la ciudad.

Reuniones

Las protestas que se realizaron el jueves dieron por hecho que el paro se mantendría hoy, según el propio dirigente regional Jaime Quilaqueo. Junto con lo anterior, para esta jornada se programaron dos reuniones. La primera, a las 12 horas de hoy, reunirá a los delegados de todos los establecimientos educacionales de la comuna, para decidir la continuidad del paro docente durante la próxima semana. La falta de quorum obligó a trasladar esta cita que estaba fichada para el jueves.

La segunda reunión, a partir de las 13.30 horas, se trata de una asamblea regional del Colegio de Profesores, donde decidirán el destino y la forma de presentar los resultados obtenidos en el plebiscito de profesores del pasado martes y miércoles.

"Notificaremos al directorio nacional que los resultados de la votación que publicamos ayer (miércoles) es la única que vamos a respetar, cualquiera sea la decisión de ellos", comentó el representante regional del gremio.

Expertos buscan reducir la plaga del Didymo

proyecto. El taller se realizó en la Universidad Santo Tomás de Temuco
E-mail Compartir

Profesionales y funcionarios ligados a la pesca y acuicultura en La Araucanía participaron del curso taller sobre la plaga Didymo y Bioseguridad en Chile que expertos dictaron en la Universidad Santo Tomás Temuco.

Se trató de la actividad denominada "Gestión de la Plaga Didymo y Bioseguridad en Chile", que fue organizada por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura junto a la Consultoría Ambiental Amakaik, con el apoyo de la Universidad Santo Tomás Temuco.

En la ocasión, especialistas de ambos organismos dieron a conocer los resultados del proyecto "Evaluación de Didymosphenia geminata (Didymo) en cuerpos de agua de la zona centro-sur" y dictaron un taller sobre muestreo y bioseguridad, que estuvo a cargo de Sernapesca y los especialistas en microalgas y muestreos Úrsula Romero y Manuel Badilla, ambos de la Consultoría Ambiental Amakaik.

Esta actividad se efectuó también, durante la semana, en las sedes Concepción y Valdivia de Santo Tomás, y de acuerdo a la principal expositora del evento, la doctora en Ciencias Ambientales con mención en Biología, Carolina Díaz, especialista en diatomeas de aguas continentales y directora ejecutiva de la Consultoría Ambiental Amakaik, tuvo como objetivo "presentar y difundir los conceptos relativos al trabajo en torno a la plaga Didymo y la bioseguridad en el país". El taller contó además con la participación de autoridades de la casa de estudios y representantes de Gobierno.

plaga

El Didymo es una microalga conocida también como "moco de roca", que se fija a estas por medio de un pie de aspecto viscoso. Llega a formar grandes masas que cubren extensas zonas de los fondos de ríos y lagos, persistiendo por meses.

Esta alga posee un alto poder de propagación y una elevada capacidad invasiva en cortos periodos de tiempo, convirtiéndose rápidamente en plaga, provocando alteraciones fisicoquímicas y biológicas con efectos negativos en la estructura y funcionamiento de los ecosistemas, deterioro del paisaje y de las actividades productivas en las cuencas afectadas, impactando las actividades turísticas, especialmente la pesca deportiva.