Secciones

encuentro internacional reúne experiencias educativas de escuelas mapuche

la araucanía. Alumnos, profesores e integrantes de comunidades comparten en Cunco las experiencias en Educación Intercultural Bilingüe.

E-mail Compartir

A pesar de encontrarse en su tercera versión, el encuentro de Educación Intercultural Bilingüe que se desarrolla desde hoy y hasta el sábado en la comuna de Cunco, es el primero de ámbito oficial entre escuelas chilenas y argentinas -apoyado por la institucionalidad pública de ambos países- que reconoce la integración en esta materia, dentro del contexto de la cultura mapuche.

Si bien el encuentro internacional tiene como escenario la Escuela Quechurehue de Cunco, fue Temuco donde se efectuó la ceremonia de inauguración, presidida por el subdirector nacional Sur de Conadi, Ernesto Paillán, y el secretario regional de Educación, Marcelo Segura, quien señaló que "este encuentro internacional reúne escuelas donde la interculturalidad es la columna vertebral de la educación, donde la familia y la comunidad mapuche es parte del proceso educativo".

El director nacional de la Conadi, Alberto Pizarro, señaló que "esta actividad es un ejemplo de encuentro entre la educación y el mundo indígena, donde se hace un reconocimiento a la cultura y la sabiduría ancestral. Es también una oportunidad para revitalizar la cultura y darle el valor que se merece, comenzando desde el nivel de la escuela, con la participación de las familias y las comunidades".

Ernesto Paillan, subdirector nacional Sur de Conadi, señaló que este organismo "apoya este encuentro porque su objetivo principal apunta a compartir experiencias educativas y pedagógicas de establecimientos de ambos lados de la Cordillera de Los Andes, reconociendo que el pueblo mapuche tuvo un territorio ancestral que abarcaba partes de Chile y de Argentina, y precisamente la interculturalidad es un concepto que traspasa fronteras".

En esta versión del encuentro internacional que tiene sede en Cunco, por parte de Chile exponen su experiencia las escuelas Quechurehue, de Cunco; el Liceo Guacolda, de Cholchol; la Escuela TrañiTrañi, de Temuco, y la Escuela Tranapuente, de Carahue. Por Argentina participan las escuelas Ruka Choroy, Carri Lil y Pampa de Malleo, de Neuquén.

"Felicito a las autoridades educativas por reunir a los profesores, alumnos y personas de comunidades que apoyan estos procesos, tanto en Chile como en Argentina, pues antiguamente esto fue un solo territorio mapuche", apuntó Elena Pardo, directora del Centro de Promoción de Sabidurías Interculturales de Cuzco, Perú.

"Por ello es muy importante y positivo que difundan sus experiencias, pues hay que vivir la interculturalidad para valorarla", concluyó la personera.

"Hemos venido con mucha expectativa a realizar un intercambio de experiencia con las escuelas de Chile", explicó Laura Siciliano, directora de la Escuela N° 58 del Lof Ruka Choroy, Neuquén, República Argentina. "Y también queremos mostrar uno de nuestros logros más grandes: la inclusión del saber de la comunidad en la escuela, incorporando aspectos educacionales, tradiciones e incluso actividades socioproductivas como las invernadas y veranadas que realiza el pueblo mapuche".