Secciones

La Unión Europea quiere que el "derecho al olvido" sea aplicado en todo el mundo

E-mail Compartir

El grupo de trabajo de la Unión Europea sobre privacidad instó esta semana a Google a aplicar el "derecho al olvido", por el que un usuario puede pedir que el buscador retire los enlaces a informaciones pasadas que lo perjudican y ya no son pertinentes, más allá de los dominios europeos.

Los expertos, entre los que figuran representantes de las autoridades de protección de datos de todos los países comunitarios y de la Comisión Europea, consideran que es necesario para garantizar por completo los derechos de los afectados, tal y como han reflejado en sus directrices sobre cómo debe ser aplicado el derecho al olvido.

"Las decisiones que deben ser excluidas del listado (de búsqueda) deben ser aplicadas de tal manera que se garantice una protección efectiva y completa de los derechos del sujeto", recalcó el conocido como "grupo de trabajo sobre el artículo 29" en un comunicado.

También advirtió que "la legislación europea no se puede sortear". "En este sentido, limitar la exclusión (de los resultados de búsqueda) a los dominios europeos no puede considerarse como un medio suficiente para garantizar de manera satisfactoria los derechos de los interesados", afirmó.

"En la práctica, esto significa que, en cualquier caso, la exclusión tiene que ser también efectiva en todos los dominios '.com' relevantes", recalcó.

Un grupo de hackers ataca portales informativos de todo el mundo

Internet. La acción habría sido ejecutada por el Ejército Electrónico Sirio y entre los afectados hubo medios de comunicación chilenos.

E-mail Compartir

Medios de comunicación online de todo el mundo fueron aparentemente "atacados" ayer, luego de que un mensaje del Ejército Electrónico Sirio ("Syrian Electronic Army", o SEA) apareciera en sus pantallas de inicio.

La situación se presentó como un mensaje emergente que decía "Has sido hackeado por el Ejército Electrónico Sirio" y un botón aceptar, que al ser pulsado llevaba a una imagen del logo de la agrupación.

El mensaje se pudo ver ayer por la mañana en los sitios web de medios como The Independent, The Telegraph, The Guardian, Forbes, New York Daily News, The Financial Time y PC Magazine, y algunos chilenos, como La Tercera, Canal 13, 24Horas.cl y LUN.

En total se habló de una treintena de sitios los afectados, entre los que también se encontraban los portales de NatGeo, Chicago Tribune, NBC, CBS y LA Times.

reivindicación

La agrupación siria se hizo responsable de la situación a través de su cuenta de Twitter, con un mensaje en el que llamó a la prensa a que "no pretendan que el Estado Islámico (ISIS) son civiles", en alusión al grupo yihadista que controla algunas zonas de Siria e Irak.

Al parecer, el objetivo de la acción habría sido protestar por la información negativa que ofrecen en general los medios occidentales sobre el régimen del Presidente sirio, Bashar al Assad.

Teoría

A través de sus cuentas de Twitter, medios como The Telegraph y The Independent -ambos del Reino Unido- reconocieron la situación, indicando que el problema no afectó a todos los usuarios.

The Telegraph detalló que el problema estaba en una parte de su sitio manejada por un tercero y que el componente fue removido.

La teoría del portal inglés es la más aceptada que se oía ayer, con sitios como The Next Web afirmando que el ataque habría sido en una red de avisos usada por los medios de prensa afectados.

Según reportaron algunos medios extranjeros, los piratas atacaron sitios que utilizan la herramienta Gigya y a servidores Godaddy.

El SEA se hizo conocido el año pasado luego de una serie de ataques a medios de comunicación y sus cuentas de Twitter. La acción más conocida fue la del hackeo de la cuenta de Twitter de la agencia de noticias The Associated Press, donde publicaron la información falsa de una explosión en la Casa Blanca que habría herido al Presidente estadounidense, Barack Obama.