Administración pública lidera el ingreso medio mensual regional
INFORME. Cifras del INE fueron analizadas por actores del acontecer económico. Sorpresa causó ránking que ubica a la Región como la de peores sueldos.
Con bastante sorpresa reaccionaron los diversos protagonistas del acontecer económico de la Región tras el informe actualizado del Instituto Nacional de Estadísticas que ubicó a La Araucanía en el rango de los peores sueldos de Chile durante el año pasado, con una renta promedio al mes de $307.545.
El documento -la Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos. Principales Resultados Año 2013- abordó también los ingresos medios según rama de actividad económica y donde el mayor nivel de Ocupados se concentró en Comercio.
¿Cuáles son las ramas de actividad que registraron un mayor ingreso medio mensual? Según esta encuesta del INE, los tres primeros puestos están ocupados por Administración Pública ($639.958 en medición de octubre 2012; $618.751 en octubre 2013), seguido de suministro de electricidad, gas y agua, el 2012 y explotación de minas y canteras el 2013.
Marco Antonio Vásquez, director de la carrera de Contador Auditor de la Escuela de Negocios de la UCT, precisó que "respecto de la administración pública, más del 60% de la inversión en La Araucanía corresponde a inversión pública. En la década del 90 era 70-30 en porcentaje del ámbito público sobre lo privado. Ahora dicen que estamos en el borde del 50-50, cosa que dudo, dado que el presupuesto que se asignó para esta Región donde lo público es más amplio que lo privado. Pero eso implica que a nivel público y municipal debe existir una cantidad de personas que tiene en este momento un contrato de trabajo y eso revela que este nivel de remuneracional es efectivo".
Respecto de las estadísticas que sostienen que la Región tuvo los peores sueldos del país el 2013, el experto indicó que "me parece sorpresivo desde la perspectiva que La Araucanía posee una gran cantidad de mano de obra no calificada o semicalificada. Cuando vemos de acuerdo a las ramas de actividad que en los últimos 10 años han tenido mayor crecimiento vemos que es el sector Servicio, donde están los sistemas financieros bancarios, pero también las casas comerciales. Allí están el mall, un montón de empresas que dan trabajo, pero para vendedores, reponedores, entonces la especialización allí no es tan importante, y hay una estrecha relación entre el grado de especialización y remuneración".
Vásquez agregó que "en la medida que seamos una región que presta servicios, los niveles de renta seguirán manteniéndose en esa línea. Y otro tema importante es que esto debería compararse con el tema de los trabajadores por cuenta propia. Y aparte existe un gran número de emprendedores en la Región, pero hay que tener cuidado con eso de que ingresa gran número de emprendedores a la masa laboral, porque eso revela que no estamos generando empleo, y que dicha persona debió convertirse en independiente".
Roberto Zambrano, presidente regional de la Federación Nacional de Trabajadores de la Salud (Fenats), señaló que "nosotros terminamos recién la negociación con el Gobierno respecto de incorporar un 6% de nuestros ingresos. Si eso lo comparamos con el IPC el incremento real para los trabajadores del sector público no alcanza el 1%, ahora, si eso es tener buenas remuneraciones... Lo que pasa es que en el sector privado, la mayoría de las empresas contrata a los trabajadores con sueldo mínimo y ello es bastante desmedrado respecto de lo que nosotros como funcionarios públicos recibimos".
Ricardo Paredes, presidente de los funcionarios municipales de Temuco, puntualizó que "si se hace una comparación desde el punto de vista remuneracional, el sector público centralizado está en un 40% por sobre el sector municipal. Esa es la gran diferencia, nosotros tenemos menos ingresos como funcionarios municipales".
Paredes señaló que "me sorprende también que La Araucanía tenga los peores sueldos de Chile".
Por Categoría en la Ocupación, los Asalariados, si bien aumentaron el nivel de Ocupados en 12,2% en un año, su masa de ingresos aumentó 10,5%, lo que repercutió en que la variación del índice Medio Mensual disminuyera en 1,5%, resultado que obedece al comportamiento experimentado por los Asalariados del Sector Privado. La Categoría Cuenta Propia también presentó un dinamismo positivo en la variación de Ocupados (5,8%) y masa de ingresos (12,7%) lo que explica el alza en 6,5% del ingreso medio de los Cuenta Propia en un año.
-3,3 %
es la variación anual que registran los ingresos medios mensuales de la Administración Pública.
-41,2%
es la alta variación anual de los ingresos medios mensuales de Suministro de Electricidad, Agua y Gas.