Secciones

Fin de las bolsas de plástico en Pucón

E-mail Compartir

Pucón ya no será conocido solamente por ser el principal balneario lacustre en el país, imagen que ha ido forjando gracias a una serie de acertadas decisiones urbanísticas en las últimas décadas y que le han ido dando un sello característico. Desde ayer, la comuna bañada por el lago Villarrica y vigilada por el volcán del mismo nombre se convirtió en ser la primera en Chile que eliminó la distribución y circulación de las populares bolsas de plástico, merced a una ordenanza municipal que comenzó a regir el 28 de noviembre del año pasado, y que estuvo todos estos meses en marcha blanca.

El fin de las bolsas de nylon colocará a Pucón en el listado de las comunas medioambientales del país, pues aunque puede haber otras medidas que tengan un mayor impacto directo en la sostenibilidad, como un relleno sanitario o la adopción de fuentes energéticas limpias, la medida implementada en la comuna lacustre ha requerido del total compromiso de las tiendas comerciales y de los propios usuarios, que hicieron suya la idea tan pronto como empezó el período de marcha blanca. Esta efectiva concientización de la gente es el gran peldaño que permitirá el éxito de una ordenanza que no contempla grandes medidas punitivas, pero que ya se ha instalado como una mejora medioambiental que se conseguirá día tras día con el concurso de las personas y del sector del comercio, que adhirió rápidamente a la medida.

Por lo demás, el ejemplo de Pucón probablemente será seguido por otras comunas que quieren aportar a un medio ambiente sustentable, en particular aquellas que, como la ciudad lacustre, tienen al turismo como uno de sus principales bastiones de desarrollo económico. En este sentido, ya se ha sabido de varias comunas que están observando con interés el curso que ha seguido la experiencia puconina.

Ciertamente habrá problemas en la ejecución de la ordenanza, como de parte de turistas que no comprenderán el objetivo de lo obrado. Ahí se necesitará de ciudadanos comprometidos que hagan ver del sello distintivo de Pucón y del ciclo de una sola bolsa de plástico: de 200 a 400 años de degradación.

La escuelita del Chavo del 8

E-mail Compartir

Si el Chavo del 8 hubiese vivido en Chile, su escuelita habría sido particular subvencionada. Sólo así habría sido posible que estuviesen juntos en la misma sala de clases La Chilindrina, Quico, Popis, Godínez, Ñoño y el Chavo, todos de distinto origen socioeconómico y con diferentes niveles de aprendizaje.

De los 5.965 colegios particulares subvencionados que existen en Chile, sólo un 36% cobra algún tipo de copago, o mensualidad. De estos colegios, todos por obligación deben entregar beca completa a un 15% de alumnos vulnerables en cumplimiento de la Ley 19.979, lo que es celosamente fiscalizado por la Superintendencia de Educación cada año y quien no cumple, es fuertemente sancionado. Por otro lado y además, en muchos de estos colegios con copago existe Subvención Escolar Preferencial o Ley SEP 20.248, que es un pago adicional que entrega el Estado por cada alumno prioritario o vulnerable que asiste a un establecimiento con convenio SEP. Uno de los requisitos para acceder a esta subvención, de poco más de $23.000 mensuales por alumno, es que al estudiante no se le haga ningún tipo de cobro. Adicionalmente, en cada colegio particular subvencionado con copago existe todo tipo de becas, como las familiares, deportivas, académicas o artísticas; de manera que realmente, donde más inclusión existe en el sistema escolar chileno, es en la educación particular subvencionada.

Si la escuelita que todos vimos en la vecindad del Chavo estuviera en Chile, sin lugar a dudas que sería particular subvencionada, ya que a ella iban juntos a clases el hijo de doña Florinda, una esmerada, pero clasista dueña de casa; la hija de Don Ramón, un hombre honrado, pero habitualmente desempleado; y el hijo del señor Barriga, el acaudalado dueño de las casas de la vecindad; una realidad que integraba a niños de distintas realidades sociales en una misma escuela, como sucede cada día en nuestro país, donde el lugar en que más se integran los niños chilenos, es sin lugar a dudas el colegio particular subvencionado, por cuanto en las escuelas municipales se concentran alumnos de grupos socioeconómicos similares -salvo que no existan alternativas particulares en la comuna- y en las particulares pagadas, sólo aquellos a quienes sus padres pueden pagar las altas mensualidades.

Ricardo Barría Dillems,

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Ladrón que robó en Licán Ray resultó ser el cuidador

El "cuidador" de una vivienda de Licán Ray resultó ser finalmente el cerebro y ejecutor de los robos sucesivos que sembraron la alarma entre los habitantes del balneario. El ladrón fue detenido por los detectives de la Inspectoría de Villarrica y junto a su cómplice fue puesto a disposición de los tribunales y confeso de los hurtos.

Insólito escándalo afecta

Una difícil situación han debido enfrentar en los últimos días los docentes y apoderados del Liceo Técnico Profesional Padre Nicolás de Vilcún, luego que tres alumnas denunciaran ante Carabineros haber sido víctimas de abusos sexuales por parte de estudiantes del establecimiento. La dirección canceló la matrícula a dos alumnos.

a Liceo Técnico de Vilcún

Un peritaje que ubica al machi Celestino Córdova en las inmediaciones de la casa donde fue asesinado el matrimonio Luchsinger Mackay fue aceptado ayer por la jueza de Garantía, Marcia Castillo. El antecedente fue presentado por la Fiscalía y querellantes en la audiencia de preparación de juicio oral.

Tribunal acepta peritaje clave para caso Luchsinger