Secciones

El Mineduc contabiliza 103 estudiantes inmigrantes que recalaron en la Región

inclusión. Los alumnos vienen de España, China y de diversos países sudamericanos.
E-mail Compartir

aariasv@australtemuco.cl

Según el Ministerio de Educación, en La Araucanía existen 103 estudiantes inmigrantes, cuya procedencia es de España, China y diversos países sudamericanos.

Entre los países latinos están Perú, Argentina, Colombia, Ecuador y República Dominicana. Todos ellos llevan entre unos meses y un año adaptándose al sistema escolar chileno, siendo la barrera del idioma -para quienes no hablan el castellano- lo más difícil de la experiencia.

De los 103, 17 son de Malleco y en Temuco existen 20. El seremi de Educación, Marcelo Segura, quiso realizar un diagnóstico preliminar respecto de la inmigración escolar regional y para ello invitó ayer a un desayuno a 12 estudiantes de Temuco matriculados en escuelas municipales junto a sus padres.

Luego de conversar con los niños y sus padres, la primera autoridad educativa de la Región llegó al convencimiento que en las respectivas aulas "no se le está sacando el provecho a la inclusión, ni al capital cultural que traen consigo estos alumnos inmigrantes".

Segura también reparó en el hecho de que "el mundo está cambiando y las sociedades también, por lo tanto, ante el fenómeno de la inmigración las escuelas deben estar mejor preparadas como también las universidades en lo que compete a la formación de los docentes", precisó la autoridad.

BARRERA

La barrera idiomática para quienes no hablan castellano se termina por convertir en una pesada mochila.

Este es el caso de Chin Yen Yeu, de 12 años, proveniente de Taiwán, quien llegó este año a la Escuela Municipal Los Trigales.

Habla chino mandarín y después de todo un año todavía confiesa que se siente aburrido, ya que no entiende mucho lo que pasa a su alrededor.

Así lo explica su tía, Kuer -ping Chi, quien ya lleva junto al clan familiar 10 años en Temuco.

"Yo lo entiendo, porque para mí también fue difícil. Yo me tuve que meter a un colegio de adultos para poder aprender el idioma y todavía me cuesta", explica Kuer.

Consultada de qué forma cursó el sexto básico Chin Yen Yeu, precisó que "fue con trabajos que tuvo que hacer durante el año, de esa manera lo evaluaron".

El caso de Chin Yen Yeu dejó al descubierto, a juicio de Segura, la necesidad que tienen los establecimientos que albergan a un alumno extranjero que no hable el idioma de contratar un profesor que colabore en el proceso.

Al margen de la barrera idiomática, el resto de los estudiantes manifestó sentirse muy a gusto en sus escuelas, aunque siempre con sentimientos encontrados, debido a la nostalgia que les genera el recuerdo de sus amigos y compañeros que dejaron atrás.

Este es el caso de Daniela Escanilla, quien vivía en Barcelona y ahora está cursando tercero básico en la Escuela Municipal Campos Deportivos.

"Echo de menos a algunos compañeros, pero no a todos, porque no todos eran buenos. Aquí en cambio me han tratado bien. Allá son muy fríos, ni siquiera me hicieron una despedida cuando me vine. Aquí me siento mejor", acotó.