Secciones

Estudio dice que la falta de sueño provoca pensamientos negativos

descanso. Una investigación asegura que acostarse tarde y dormir en periodos cortos aumenta los trastornos de ansiedad y depresión.
E-mail Compartir

redaccion@mediosregionales.cl

Respetar las horas recomendadas de sueño es primordial para comenzar bien un nuevo día. Es común que las personas se lleven las preocupaciones a la almohada, lo que provoca trastornos del sueño tales como pesadillas recurrentes o insomnio.

Peor suerte tienen los que duermen pocas horas y además con ansiedad: esto puede generar pensamientos negativos y afecta la calidad del sueño.

Esta conclusión pertenece a un estudio realizado por especialistas de la Universidad de Binghamton, en Estados Unidos. La investigación, publicada en la revista Cognitive Therapy and Research, señala que las personas que se acuestan tarde y además descansan en periodos cortos de sueño se ven "invadidas" por malos pensamientos.

Según los autores del estudio, estas reflexiones negativas son a menudo típicas de las personas que sufren de trastorno de ansiedad generalizada, depresión mayor, estrés post traumático, obsesivo-compulsivo y ansiedad social. Estos tipos de personas también tienden a tener problemas de sueño.

detalles del estudio

Los investigadores Jacob Nota y Meredith Coles quisieron indagar en estudios anteriores relacionados con los pensamientos negativos y los problemas para conciliar el sueño.

Ambos autores pidieron a cien adultos jóvenes de la Universidad de Binghamton que completaran una serie de cuestionarios y pruebas computarizadas. Durante el proceso, los especialistas midieron la cantidad de los estudiantes que se preocupaban o se obsesionaban con una o varias situaciones. También fueron consultados sobre si estos pensamientos negativos eran más frecuentes durante el día o la noche y además si respetaban las horas regulares de sueño.

Los resultados arrojaron que la interrupción del sueño está relacionada con el desarrollo del pensamiento negativo repetitivo. Nota y Coles creen que este hallazgo podría beneficiar a las personas que están en riesgo de desarrollar un trastorno caracterizado por tales pensamientos intrusivos y cuya solución sería centrarse en dormir las horas suficientes.

"Si otros hallazgos apoyan la relación entre el ritmo del sueño y el pensamiento negativo repetitivo, esto podría algún día conducir a una nueva vía para el tratamiento de las personas con trastornos internalizados", explicó Coles.

Para ello es importante realizar los tratamientos pertinentes y así evitar graves consecuencias a nivel sicológico. "El estudio de la relación entre las reducciones en la duración del sueño y la sicopatología ya demostró que centrarse en el sueño durante la consulta también conduce a la reducción de los síntomas de la sicopatología", agregó la especialista.

regulación del sueño

Para evitar trastornos durante el descanso, los especialistas aconsejan mantener una rutina de sueño: dormir de seis a ocho horas y comenzar y terminar en un mismo horario.

La alimentación también es importante a la hora de conciliar el sueño. Las bebidas estimulantes y las comidas pesadas deben evitarse un par de horas antes de acostarse. Hierbas como la valeriana o una taza de leche caliente son tranquilizantes naturales que ayudan a dormir.

Una habitación limpia y despejada contribuye a un buen descanso. Hay expertos que aconsejan evitar los aparatos eléctricos en la pieza, en especial los teléfonos móviles cerca de la almohada. Utilizar el computador en la cama también es perjudicial.

Las propuestas

E-mail Compartir

Estado descentralizado Definir al Estado de Chile como uno de carácter descentralizado, adecuando para ello la Constitución.

Elección Se propone elegir por votación popular al intendente desde octubre de 2016, junto a las elecciones municipales.

Traspaso Se sugiere traspasar competencias, servicios y programas públicos desde ministerios a los Gores y municipios.

Gestión Creación de Áreas Metropolitanas en Santiago, Valparaíso y Concepción para mejorar el gobierno local.

Recursos Mediante una Ley de Rentas Regionales, se busca ampliar del actual 18% al 35% del gasto subnacional.

Equidad Un Fondo de Convergencia establecerá mínimos comunes de servicios garantizados en todo el país.

Recursos humanos Un conjunto de medidas buscará atraer, retener y formar técnicos, profesionales y postgraduados.

Institucionalidad Mecanismos para fortalecer instituciones públicas regionales, potenciando el liderazgo del Gobierno Regional.

Democracia Ideas para flexibilizar la creación de partidos regionales, limitar reelección y voto programático.

Participación Establece la posibilidad de exigir plebiscitos regionales y locales y referéndum revocatorio para mandatos.