Secciones

Editorial

E-mail Compartir

Conducción

responsable

Nuestro archivo

E-mail Compartir

52 infracciones de tránsito se cursaron en cinco días

Entre martes y sábado se ha cursado un total de 52 infracciones de tránsito en Temuco, lo que revela la mano dura que están adoptando las autoridades para evitar accidentes. Las infracciones más destacadas fueron conducir sin documentos y dejar mal estacionado el vehículo, por no señalizar y por no respetar un disco Pare.

Piedrabuena ordenó un sumario a la fiscal regional

El escenario más difícil desde que asumió su cargo está viviendo la fiscal regional, Esmirna Vidal Moraga. Esto luego que el fiscal nacional, Guillermo Piedrabuena, decretó una investigación administrativa para establecer si hay responsabilidades en la forma cómo se acogieron las denuncias de delitos sexuales en el caso Lavandero.

Los bomberos iniciaron

Ante la escasa respuesta de la comunidad, ayer el Cuerpo de Bomberos de Temuco salió a las calles para realizar una operación rastrillo. Esto porque hasta la fecha sólo se ha vendido el 15% de los números de la Rifa Monumental, dinero que es utilizado para mantener los cuarteles de Bomberos en la capital regional.

una operación rastrillo

Mapuches y mujeres

E-mail Compartir

Según una crónica de un diario de circulación nacional en el libro Historia de los antiguos Mapuches del Sur, del cual es autor José Bengoa que ya ha escrito otros ensayos sobre esta materia, se menciona el cautiverio de mujeres hispanas en manos de los indígenas y sobre el efecto que tal circunstancia provocaba en el peninsular.

Luego de la lectura de esta crónica recordé mis viejas lecturas de la Obra La Araucana de don Alonso de Ercilla y Zúñiga, que es, sin la menor duda, la doble epopeya del conquistador americano y del único pueblo que le opuso resistencia por más de trescientos años.

El primer efecto de los malones exitosos fue el dolor y la vergüenza despertado en el hispano por la pérdida de sus mujeres e hijas. También es incuestionable que el rapto de españolas debió ser para el mapuche un trofeo de guerra, simbolizador de una victoria sobre el invasor.

El mapuche no fue indiferente al atractivo de la mujer hispana. La apreciaba como un bien tan valioso como el caballo o los grandes lebreles de caza.

Recuerdo perfectamente uno de los capítulos de La Araucana y un diálogo entre Lautaro y Marcos, su ex compañero en el servicio que cumplió como caballerizo de Pedro de Valdivia.

"Yo juré perseguiros hasta dentro de España. Así lo he prometido además, al gran Senado. Pero sí hacéis lo que enseguida os será mandado, quedaré librado de la promesa y juramento que hice y vosotros evitaréis salir perdedores.

Treinta mujeres apuestas y vírgenes, blancas, rubias, hermosas, bien dispuestas, de quince a veinte años, sin que en la edad haya engaños, todas españolas, habéis de darnos cada año, junto con treinta capas de verde y fino paño y otras treinta de púrpura tejidas y guarnecidas con finos hilo de oro".

Los conquistadores eran hombres rudos, incultos con excepciones en algunos de sus líderes o en los sacerdotes. Sus mujeres no pudieron ser muy diferentes, de modo que, como sostienen algunos autores, muchas preferían seguir en cautiverio, completamente asimiladas a la vida del mapuche, aunque por supuesto, algunas regresaran a la relativa civilización de los pueblos ya formados.

Roberto Muñoz Barra