Secciones

Escuela Especial Justo Schweitzer

E-mail Compartir

Cuando se habla de las dificultades de la educación en las zonas urbanas, con discusiones acerca de la calidad, de la gratuidad, de la segregación y de la provisión del financiamiento, bien vale la pena conocer casos que aunque singulares, sirven para recordar el impacto de una escuela y las esperanzas que en ella cifran las familias. Una de ellas, que no ha alcanzado el estrellato por encumbrarse en los resultados del Simce o por alumnos que conquistan logros de relevancia, es la Escuela Especial Justo Schweitzer, que además de la complejidad de atender a 28 niños y jóvenes con distintos grados de discapacidad intelectual, realiza su particular labor allá arriba en la montaña, donde el frío del invierno congela el agua de las cañerías y dificulta el diario acceso de la población escolar.

Este establecimiento, de carácter municipal, se emplaza en las cercanías de la cabecera comunal de Lonquimay, lejos incluso de los servicios que se alcanzan en el pueblo y más lejos aún de las facilidades de integración e inclusión que tibiamente se han conseguido en escuelas de este mismo tipo, pero de carácter urbano. La Escuela Especial Justo Schweitzer atiende las necesidades de las familias de Lonquimay, y dadas las extremas condiciones climáticas que imperan en el invierno, tiene a 16 de los 28 alumnos en condición de internado, lo que demanda, lógicamente, un especial cuidado de quienes laboran ahí.

Esta realidad también representa a la educación del Chile de hoy, y que forzosamente también debiese estar en la mira de las políticas públicas. Si gestionar y mantener una escuela especial es complejo en una ciudad como Temuco, muchísimo más lo debe ser si está localizada en un sector rural y cordillerano, donde la conectividad y la provisión de servicios es un logro para celebrar día tras día, sobre todo cuando el frío y la nieve dominan los sentidos y el paisaje.

Estos establecimientos también demandan la atención del Estado para que se mejoren los estándares de calidad, tanto por la dignidad de sus alumnos como por la de sus familias.

La quinua: cultivo ancestral

E-mail Compartir

La quinua o quinoa (Chenopodium quinoa Willd) es parte de la historia, tradición y cultura de civilizaciones andinas desde hace miles de años. En Chile es cultivada por pequeños agricultores del secano costero de la zona central y comunidades indígenas del norte y sur del país, siendo el autoconsumo el destino principal. Históricamente esta especie ha sido olvidada o ignorada, sin embargo, en la actualidad presenta un gran potencial para enfrentar desafíos mundiales, como reducir el hambre y la pobreza, aportar a la biodiversidad y adaptarse al cambio climático. Es ampliamente conocida por sus bondades nutricionales y destaca por su contribución a la salud de personas con problemas cardiovasculares, hipertensión, diabetes, obesidad mórbida e intolerancia al gluten (celiacos). Todas estas características han hecho que la quinua esté siendo revalorada y catalogada por FAO (2013) como uno de los alimentos con mayor futuro.

En este cultivo ancestral se advierte un desafío y oportunidad de prosperidad para pequeños agricultores del segmento AFC. Sin embargo, el cultivo presenta brechas tecnológicas que han impedido masificar su producción, partiendo por la escasa disponibilidad de semilla y que la mayoría de las siembras son realizadas con ecotipos locales. Más grave aún es que no exista una estrategia de manejo optimizada y documentada para el cultivo, por lo que los productores mantienen prácticas tradicionales de bajo nivel tecnológico.

El Inia Carillanca, conjuntamente con una serie de instituciones (Ufro, Indap, SAG, Municipalidad de Vilcún), empresa privada regional y cuatro comunidades indígenas, han levantado una propuesta que apunta al desarrollo tecnológico del cultivo de la quinua. Dicha plataforma ha definido cuatro ejes de trabajo consistentes en identificar germoplasma de quinua con características agronómicas; definir tecnologías de manejo agronómico integrado que permitan el desarrollo del cultivo; desarrollar prototipos industriales en base a quinua que puedan ser escalados en el mediano plazo y transferir, y difundir los resultados obtenidos a productores, asesores y empresas.

Una vez generadas y transferidas las tecnologías desarrolladas, se espera que la quinua sea una real opción de diversificación de cultivos para una amplia zona del país, pero en particular para La Araucanía, con el fin de fortalecer los sistemas de producción agrícola y mejorar los ingresos de la pequeña agricultura. Podemos aspirar a que este cultivo ancestral sea cada vez más popular y un aporte relevante para mejorar la nutrición de la población a nivel mundial.

Jorge Díaz,

agrónomo, Inia Carillanca

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Más de 30 grados de

Una ola de calor sorprendió a los temuquenses en primavera, cuando los termómetros se elevaron por sobre los 30 grados en Temuco. Según informó Meteorología, la temperatura mínima fue de 7 grados a las 5:50 horas. La máxima fue a las 17:15 horas, cuando se registraron 30 grados en la capital regional.

temperatura en Temuco

Un total de 400 kilos de carne fueron incautados por Carabineros de la Tercera Comisaría de Padre Las Casas. La diligencia se realizó en el kilómetro 3 de la ruta a Cunco, donde dos vacunos fueron robados y carneados por cuatreros. Por este procedimiento resultaron detenidas dos personas de 39 y 33 años.

Incautan 400 kilos

Tres camiones de carga y una camioneta de civil de Carabineros fueron atacados con armas de fuego por un grupo de encapuchados en el kilómetro 585 de la Ruta 5 Sur. El ataque revivió la polémica por el proyecto de televigilancia que el Gobierno de Sebastián Piñera prometió al gremio del transporte mayor.

de carne en Cunco

Polémica por cámaras

de vigilancia en la 5 Sur