Secciones

Insólito: encuentran una culebra de más de un metro y medio de largo en plaza urbana en el centro de Angol

E-mail Compartir

Una gran sorpresa se llevaron vecinos de la población Dillman Bullock, en Angol, cuando el pasado martes encontraron en una plaza del sector una serpiente de proporciones poco comunes.

El ofidio se encontraba en una plaza ubicada entre las calles Madison Wisconsin, 5 de Abril y César Ruiz, en pleno sector habitacional y muy cerca de un jardín infantil. De acuerdo con lo señalado por los vecinos -quienes publicaron una imagen en las redes sociales- decidieron capturar a la culebra y sin hacerle daño la trasladaron hasta un sector rural alejado de la población, desde donde pensaron pudo haber salido.

Según los angolinos, la culebra tenía más de un metro y medio. Pese a ser una especie protegida, no hubo notificación al Servicio Agrícola y ganadero (SAG).

Ricardo Athens, profesional encargado del área Recursos Naturales del SAG de Angol, señaló que "no es extraño el hecho de que una culebra aparezca en una plaza. Durante mis años de labor en el SAG me han reportado unas 4 ó 5 culebras rescatadas en sectores urbanos. La culebra es muy hábil para habitar en cualquier lugar, además que los ratones son parte de su dieta.

Ahora en cuanto al tamaño, debo decir que no he visto nunca una culebra de casi 2 metros, como señalan los vecinos, las más grandes no han pasado del metro".

El profesional del Servicio Agrícola y Ganadero hizo hincapié en lo beneficiosa de esta especie, por lo que hizo el llamado a que ante una nueva aparición de una culebra en terrenos urbanos: "Quienes tengan contacto con la especie, no la dañen, sino simplemente devuélvanla al medio natural. La culebra chilena tiene los colmillos muy atrás, por lo que en la práctica no muerden en carne ni inyectan veneno. Entonces, sin duda hay que tomarlas con el debido respecto, pero a la vez no hay que causarle daños por roce", sostuvo.

Las culebras en Chile se han visto afectadas constantemente por la destrucción de su hábitat, a lo que se suma una significativa exportación de ejemplares vivos como mascotas a países desarrollados. Lo anterior ha significado una notoria disminución en las poblaciones naturales de varias especies. Actualmente está prohibida la captura, comercialización y exportación de cualquier reptil o anfibio del país, razón por la cual el Servicio Agrícola y Ganadero hizo el llamado a los vecinos que se encuentren con algún ejemplar a no causar daños a estos ofidios, inofensivos pese a su aspecto.

Costa regional retorna a la calma tras el alejamiento de la "fragata portuguesa"

verano. Se levantó la restricción que prohibía el baño en el mar y la práctica de actividad física en las playas de Saavedra y Carahue.

E-mail Compartir

Con satisfacción fue recibido en la zona costera de La Araucanía el anuncio de la Seremi de Salud de levantar la prohibición de baño y actividades recreativas en las playas y bahías de Carahue y Puerto Saavedra, esto luego que se descartara la presencia de la fragata portuguesa, un hidrozoo -especie de medusa- que ha sido vista en gran parte de la costa de Chile.

La Physalia physalis -nombre científico de la fragata portuguesa- había sido detectada en octubre en aguas costeras de la Región, específicamente en Puerto Saavedra y Carahue, situación que motivó a la Seremi de Salud a prohibir el baño y las actividades de recreación.

"Se levantó la prohibición a contar del 5 de diciembre en las playas y bahías de Carahue y Saavedra, puntos donde estaba prohibido el baño y las actividades recreativas en la playa", señaló el seremi de Salud, Carlos González. "Esta medida tiene relación con que el último avistamiento de la especie fue el 24 de octubre, sin que haya novedades a pesar de que las capitanías de Puerto han estado vigilantes".

Se estableció que tanto la Gobernación Marítima, las capitanías de puerto y las alcaldías de mar deberán comunicar de inmediato a la Seremi de Salud y a la municipalidad respectiva, en el caso que se produjera la presencia de fragata portuguesa, indicando el lugar exacto de su hallazgo, con el fin de adoptar las medidas que sean pertinentes. Esta especie es tóxica, estando viva en el mar o muerta en los roqueríos de la orilla.

Sin duda que el levantamiento de la restricción que pesaba sobre las playas carahuinas y de Puerto Saavedra es una muy buena noticia para los turistas extranjeros y visitantes nacionales que cada verano disfrutan de sus vacaciones en la costa de La Araucanía. Similar satisfacción es la que comparten los empresarios y emprendedores gastronómicos y turísticos de la zona -especialmente de Nehuentúe y Puerto Domínguez- que veían una amenaza de merma de clientes si las playas hubieran estado cerradas al baño y a las actividades recreativas.

El director regional del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, Alejandro Beltrán, señaló que "las costas de las 4 comunas costeras de la Región, Teodoro Schmidt, Carahue, Puerto Saavedra y Nueva Toltén, están libres de esta especie".

Según lo señalado por Beltrán, desde el 17 de octubre y hasta el 5 de diciembre -las fechas en que se hizo efectiva la restricción- "efectivamente hubo avistamientos de la fragata portuguesa, pero no hay antecedentes de personas afectadas. Ahora, hay que tener presente que esta es una especie que eventualmente siempre está apareciendo en las costas chilenas".

Hecha esta salvedad, el director de Sernapesca de La Araucanía, agregó que "hay que decirle a la ciudadanía que acuda con total confianza a las playas de Carahue y Puerto Saavedra, así como al resto de la costa, desde Queule hasta Nehuentúe, para disfrutar de estos días hermosos junto al mar".

Alejandro Beltrán afirmó que la institución que encabeza continuará alerta ante una eventual presencia de este hidrozoo, en tanto que se extreman las medidas para intentar controlar el avance del Didymo, microalga de agua dulce con aspecto de algodón húmedo que ha ido en aumento en algunos puntos de La Araucanía, particularmente hacia la zona cordillerana y lacustre.

El contacto con la piel de los tentáculos de la fragata portuguesa genera serios daños en la salud, ya sean ejemplares vivos o muertos. Los síntomas corresponden a un intenso dolor, problemas respiratorios e incluso paros cardiacos, registrándose tres fallecidos a nivel mundial. Producto de esto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) la incluyó en el listado de "especies peligrosas" para la salud humana e invertebrados venenosos en las Guías para Ambientes Seguros en Aguas Recreacionales. ¿La mejor prevención? Evitar su contacto.

24

de octubre fue el día que se vio por última vez a la "Fragata Portuguesa" en las costas de La Araucanía.

10

metros tienen los tentáculos de la Fragata Portuguesa, en tanto que el cuerpo es de apenas 20 centímetros.