Secciones

Adaptarse hoy al cambio climático es un imperativo para la araucanía

proyecciones. Los estudios señalan que en un lapso de medio siglo las temperaturas pueden subir hasta en un grado y medio.

E-mail Compartir

El déficit hídrico que aqueja a la totalidad de las comunas de La Araucanía y que ha significado un importante desembolso para los municipios en materia de reparto de agua, es uno de los síntomas más evidentes de los trastornos que está llamado a causar el cambio climático.

Mediciones que vienen de décadas anteriores han podido registrar las variaciones casi imperceptibles de la temperatura en la Región, a lo que se suman estudios recientes abocados a la medición de los caudales de algunos ríos cordilleranos, y que tiene como conclusión el hecho de que el cambio climático es una realidad incómoda, pero presente.

Es por ello que la Seremi del Medio Ambiente, contando con el apoyo de la Universidad Católica de Temuco, organizó un seminario de Cambio Climático, apuntando a debatir sobre medidas de mitigación y adaptación, actividad que se inició ayer y que culmina hoy en los laboratorios del Campus Norte de la UCT.

De acuerdo con lo expresado por los organizadores, los objetivos son informar a la población y crear conciencia regional sobre las implicancias del cambio climático, además de conocer las distintas acciones que el país está desarrollando para su mitigación y adaptación.

A dicho encuentro fueron invitados académicos, investigadores, alumnos y autoridades públicas vinculadas al sector quienes -como actores relevantes- serán parte de las mesas de trabajo en las que se analizarán y planificarán medidas ante el cambio climático.

"En Perú se está desarrollando la COP20, Conferencia sobre el Cambio Climático, donde participa Chile, y es en el marco de esta agenda que estamos realizando este seminario, que apunta a las medidas de adaptación frente al cambio climático", apuntó el seremi de Medio Ambiente, Marco Pichunmán. "La idea es construir una red de trabajo en La Araucanía que nos permita afrontar los desafíos que tenemos por delante en relación a este tema".

A esta actividad en Temuco fueron invitados académicos, investigadores, alumnos y autoridades públicas vinculadas al sector quienes -como actores relevantes- serán parte de las mesas de trabajo en las que se analizarán y planificarán medidas ante el cambio climático.

La profesional de la Oficina del Cambio Climático del Ministerio del Medio Ambiente, Ángela Reinoso, quien expuso la ponencia "Mitigación del Cambio Climático: Programa Huellachile", señaló que "este es un programa que nace desde nuestra oficina para ayudar a incentivar la medición del gas de efecto invernadero a través de la huella de carbono de las instituciones de forma voluntaria. Para ello creamos una herramienta gratuita, en línea y la idea es que cualquier institución que tenga un rol comercial pueda participar".

Para ello basta con tener un computador conectado a Internet, y a través del programa el usuario podrá tener un inventario de sus gases efecto invernadero y que pueda hacer gestión con ello, reducir sus emisiones".

Gladys Santis, también expositora por parte de la Oficina del Cambio Climático, abordó las acciones de adaptación frente a este fenómeno.

"Para La Araucanía se espera que suba la temperatura de aquí a unos 50 años desde medio grado a un grado y medio y que haya disminución de precipitaciones de un 10 a un 20%", apuntó la experta. "¿Qué efectos va a atraer eso para la Región? Hay un efecto positivo para la agricultura, pues partimos de la base que habrá agua para cultivar las especies y con el aumento de la temperatura se puedan dar especies que antes no habían en la zona, como las viñas y otros frutales".

Respecto de los desafíos, los expositores coincidieron en que ante la amenaza del cambio climático es necesario trabajar a nivel de comunidad, donde el rol de los municipios, de los colegios, es muy importante. El primer paso es conocer qué es el cambio climático, y luego a partir de eso planificar cómo sobreponerse a esta situación, que ya es parte de la realidad regional.

Marcelo San Martín, encargado de Cambio Climático en La Araucanía por parte de la Seremi de Medio Ambiente, señaló que "de acuerdo con estudios recogidos, el cambio climático hoy tiene impacto en nuestra Región en la cuenca de los ríos Toltén e Imperial, así como en el nacimiento del Bío Bío. También queremos abrir nuestro proyecto hacia su efecto en los glaciares, a lo que queremos sumar protección a los humedales, que son ecosistemas frágiles".

1,5

grados celsius es el máximo aumento que se espera para la temperatura en la Región en el próximo medio siglo.

20

por ciento puede llegar a registrar la disminución de las precipitaciones en La Araucanía, según estudios científicos.

Cámara de Turismo Rural de Freire visita Vilcún para rescatar ideas

E-mail Compartir

Con el fin de conocer en terreno nuevas experiencias en materia de turismo -especialmente en sectores rurales- un grupo de pequeños empresarios y microempresarios de Freire, apoyados por su municipio, visitaron el Camping Rayen-Co, de la comuna de Vilcún.

Jessica Lemún, encargada de la unidad municipal que organizó esta visita, destacó el interés de los vecinos freirinos, quienes realizaron un extenso recorrido y recibieron una charla de cómo dar inicio a un proyecto de corte turístico. En la ocasión se abordaron temas como el ámbito legal y el posicionamiento de la marca en cuanto al marketing.

El alcalde de Freire, José Bravo Burgos, indicó que "esta es la forma en que podemos orientar a los pequeños microempresarios del turismo rural para que conozcan nuevas experiencias y así traer esa fuente de información para mejorar día a día. Estamos trabajando fuerte con ellos y es así que se han realizado ferias donde se entrega folletería y se comienza a dar a conocer la comuna, destacando sus aspectos turísticos y su rica gastronomía".

El presidente de la Cámara de Turismo Rural de Freire, José Núñez, señaló que " esta es una gran oportunidad de crecimiento, y que el municipio esté apoyándonos es también muy importante. Para nosotros como Cámara de Turismo este viaje nos ha servido mucho, pues nos ha permitido conocer nuevas experiencias, además de nuestra participación en seminarios que son de gran aporte, dado que hay mucha información que no manejamos y que es muy vital ".

Núñez agregó que "conocer lugares y nuevas ideas es vital para hacer turismo. Hoy trabajamos con nuestros 25 socios y estamos muy contentos por lo avanzado. Por ello agradecemos el apoyo recibido por el municipio y especialmente por parte del alcalde, pues nos motiva a seguir avanzando".

Freire suma de esta forma nuevos esfuerzos en pos del turismo comunal, donde los emprendedores son pieza fundamental para el desarrollo de este motor productivo.

25

socios conforman la Cámara de Turismo Rural de Freire, quienes pudieron conocer la experiencia vilcunina.