Secciones

Proyecto UFRO busca entregar soluciones para los problemas de aprendizaje en aula

educación

E-mail Compartir

Un sistema colaborativo de análisis y solución de problemas en la interacción que se da entre el profesor de Ciencias y el alumno destinado a la formación inicial docente es la nueva apuesta del Instituto de Informática Educativa (IEI) de la Universidad de La Frontera.

La propuesta, liderada por el doctor Christian Labbé, es la continuación de un estudio anterior que constató in situ los aciertos y errores que comete un profesor de Ciencias en la interacción diaria con los alumnos.

Labbé confirmó que se trata de un proyecto Fondef IDeA, recientemente adjudicado, por un total de 184 millones de pesos y una duración 20 meses.

"En ese estudio evaluamos qué sucedía dentro de una sala de clases. Mediante datos de audio nos dimos cuenta que hay algunas falencias respecto de cómo es la interacción en aula, cómo se formulan las preguntas o cómo el profesor maneja la comunicación en clases", indica Labbé.

PROPUESTA

Una vez detectados los patrones, los profesores tuvieron la ayuda necesaria para analizar y proponer mejoras, transformado así la sala de clases en un espacio no sólo de aprendizaje, sino también de un buen diálogo y entendimiento.

Con estos datos, el mismo equipo de investigadores quiso ir más allá y adelantarse a esta situación, con el fin de que los nuevos profesores enfrenten su desempeño inicial con una serie de conocimientos extras, para que sus clases sean más exitosas y productivas.

"En términos generales, los diálogos que se dan entre un profesor y sus alumnos son claves en el proceso enseñanza-aprendizaje, sobre todo cuando hay nuevos contenidos. En este contexto sabemos que hay ciertas falencias que abordar", explica el doctor Labbé.

Por esta razón, acota el investigador, es necesario que desde la formación inicial docente -esto es alumnos en práctica- existan mecanismos que permitan a los jóvenes profesores vincular su formación con las necesidades y problemas de la realidad escolar, como es el uso de estrategias de interacción eficientes.

"Decidimos utilizar lo detectado en el proyecto anterior, porque es un claro ejemplo de lo que sucede en un aula, donde están los problemas reales. Y queremos que ese material lo usen los alumnos en práctica, que lo analicen, especialmente los futuros profesores de Ciencias", dijo el investigador.

En definitiva lo que este proyecto busca es que los profesores tenga desde antes de su ejercicio profesional las herramientas y estrategias definidas para enfrentar problemáticas.

Según elinvestigador Labbé este proyecto será una manera de adelantarse y buscar soluciones tempranas a problemas que ya se detectaron, para elaborar así mejores preguntas, dar respuestas adecuadas o generar discusiones significativas para el aprendizaje. "Por el momento, los futuros profesores que tendrán acceso a esta formación serán los estudiantes de la Universidad de La Frontera y estamos en conversaciones con otras escuelas de pedagogía de universidades Consejo de Rectores", dijo Labbé.