Secciones

Sólo el 15% de las escuelas públicas de la Región están en buenas condiciones

Diagnóstico. Entre el 2010 y el 2013 el sector municipal perdió 6.434 alumnos en La Araucanía. El seremi de Educación reconoció que "la confianza no se va a recuperar en este Gobierno".
E-mail Compartir

aariav@australtemuco.cl

Como "terrible" calificó el seremi de Educación, Marcelo Segura, el diagnóstico que realizó la Secretaría Regional Ministerial de Educación de la educación pública en la Región.

Dichas declaraciones fueron vertidas ayer durante el lanzamiento del Plan de Mejoramiento de la Infraestructura para escuelas y liceos públicos, en el marco de la campaña del fortalecimiento de la educación pública, ceremonia a la que asistieron autoridades de Gobierno y los alcaldes de las comunas.

INFRAESTRUCTURA

Según el censo de infraestructura que efectuó la repartición entre el 2012 y el 2014 en la Región a 518 escuelas de un universo total de 525, sólo 77 están en buenas condiciones (15%), cifra que indica un déficit de infraestructura menor al 10%.

Las otras 448 escuelas (85%), presentan déficit en su infraestructura, cuyos porcentajes oscilan entre un 10% y más de un 50%. (Ver cuadro).

Segura indicó que el hecho de que exista sólo un 15% de escuelas en buenas condiciones "es una tarea gigante en donde no bastan los recursos, aquí se necesita recuperar la confianza de la ciudadanía en la educación pública y eso no se logra con el discurso del seremi: es una tarea de Estado ", consignó.

Al ser consultada la primera autoridad educativa de la Región por cuáles son los mayores problemas en materia de infraestructura, la lista la comenzó con la falta de saneamiento de agua potable, sobre todo, en escuelas rurales y problemas en la techumbre.

También explicó que falta adaptar la infraestructura para los niños con capacidades diferentes y habilitar los espacios que son utilizados para el deporte, para comer, para los profesores, para los centros de estudiantes y los apoderados.

FUGA DE MATRÍCULA

Junto con el déficit de infraestructura, el descenso en la matrícula, aspecto directamente ligado con la recuperación de la confianza, es otro de los componentes que preocupa a las autoridades y que fue materia del diagnóstico de las escuelas municipales.

La matrícula del sector municipal representa hoy en la Región el 38%, en circunstancia que en 1981 acaparaba el 95% del sistema educativo. Sin ir más lejos, según informó la Secreduc, entre el 2010 y el 2013 los municipios perdieron 6.434 alumnos en la Región. (Ver Cuadro).

Las comunas de Temuco, Pitrufquén y Saavedra son las que exhiben la mayor pérdida por este concepto acuñando sólo un 12% de la matrícula total.

A juicio de Segura, revertir la precaria situación de las escuelas municipales es un proceso lento que comienza hoy. "Es la primera vez que un Gobierno desde el retorno a la democracia lo asume, pero entendemos que esto sobrepasa nuestro período de Gobierno y si queremos recuperar el 50% de la matrícula tenemos que empezar hoy y no desfallecer hasta que termine este Gobierno".

Premisa que compartió durante la ceremonia el presidente de la Comisión de Educación de la Cámara Baja, el diputado por Malleco, Mario Venegas (DC).

"Se nos está muriendo la educación pública y al ritmo que va se nos muere. Tenemos que hacer algo, porque a nadie puede serle indiferente que no exista educación pública y de calidad en un país que avanza hacia el progreso y que se dice civilizado", arremetió el parlamentario.

COMPROMISO POLÍTICO

El diagnóstico de la educación pública regional fue presentado por el seremi de educación, Marcelo Segura, ayer en la Intendencia, en el marco de un gabinete ampliado, en donde faltaron algunos seremis y jefes de servicio.

Trascendió que el intendente Francisco Huenchumilla llamó a terreno a las autoridades por su falta de compromiso con la reforma educacional, explicándoles que se trata de un proyecto del Gobierno y que no sólo le compete al Mineduc.

MEJORAMIENTO

Con la asistencia de sólo ocho alcaldes de la Región, ayer en la Secreduc fue lanzado el Plan de Mejoramiento de Infraestructura para escuelas y liceos públicos. El resto de las comunas (Temuco incluida) tuvo como representantes a los directores de los Departamentos de Educación Municipal.

En la oportunidad, el intendente Huenchumilla le entregó a cada alcalde o representante comunal un casco de construcción, una brocha y un tarro de pintura, como una manera de simbolizar la puesta en marcha del plan.

Durante este año, el plan de inversión de mejoramiento de la escuelas públicas en la Región supera los 18 mil millones de pesos. (Ver cuadro).

El presidente regional de Conacep, Nelson Pinilla, lamentó que para el Gobierno el sector subvencionado no sea considerado como educación pública y señaló que el bajo nivel de confianza se relaciona con la convivencia escolar.

"Los padres no se sienten seguros en las escuelas municipales, seguridad que en este minuto otorgan los establecimientos subvencionados y esa confianza no la van a cambiar de un momento para otro. Tiene que cambiar la cultura y la gestión, no es un problema de plata", precisó el dirigente.

Añadió que es "lamentable que no se entienda que la educación pública es la que financia el Estado y la puede proveer directamente o a través de los sostenedores que somos nosotros".

Por su parte, el director de la Asociación de Sostenedores Mapuche, Ricardo Barría, catalogó el plan de mejoramiento de la infraestructura como una medida cosmética. "Esta manito de pintura representa lo que es la reforma educacional, lo que interesa es lo de adentro, los profesores, la disciplina, la confianza de los apoderados", indicó.

El presidente del Colegio de Profesores, Jaime Quilaqueo, consideró que entregar recursos a los municipios "no va a resolver el tema de fondo, ya que su administración es muy deficiente. Lo que uno espera primero es que se garantice el derecho a la educación constitucionalmente".