Secciones

Balances y propósitos

E-mail Compartir

En estas fechas son comunes los balances de fin de año y los propósitos para el año que viene. Los hacemos en términos personales e institucionales. Personalmente solemos revisar lo que ha sido el año y proyectarnos para el que viene, y en las instituciones evaluamos y planificamos con distintas metodologías e instrumentos.

Más allá del ámbito y de la metodología con que se haga, el revisar lo que se ha hecho bien y lo que se ha hecho mal, lo que ha dado y lo que no ha dado los resultados esperados, y pensar qué vamos a hacer en el futuro, parecen ser actitudes muy humanas.

¿Por qué los seres humanos necesitamos de este ejercicio? Somos seres dotados de razón y de emociones, y ambas nos mueven en nuestro actuar. Conviene entonces revisar cómo nos mueven y qué podemos hacer para aprovecharlas mejor, ser mejores personas y así ayudar a que la sociedad vaya mejorando y sea un mejor espacio para convivir. Son muchos los temas que, a nivel social, debemos revisar este año.

Por mencionar algunos, ¿cómo convivimos personas de distintas culturas en nuestra Región? ¿Cómo queremos avanzar en educación? ¿Necesitamos una nueva constitución? ¿Cómo debiera ser hecha? ¿Qué podemos hacer frente a la pobreza que nos cuestiona? Son todos temas que han estado en la discusión pública durante el 2014 y seguirán estándolo en el año que se inicia.

Lo importante es que avancemos en la discusión y en la acción. La discusión y el diálogo son muy valiosos, e imprescindibles en una sociedad democrática que quiere respetar e integrar a todos, pero el diálogo debe orientarse a la toma de decisiones y a la acción, para poder efectivamente avanzar y mejorar nuestra sociedad.

Sin duda cada uno de nosotros tiene también temas personales, familiares y laborales que evaluar y proyectar para el futuro inmediato. Navidad es una oportunidad para renovarnos espiritualmente y compartir con quienes más queremos. El año nuevo es una oportunidad para celebrar, pero también para hacer un balance y planificar lo que viene. Aprovechemos estas oportunidades para renovarnos y construir entre todos una mejor sociedad en La Araucanía.

Juan Pablo Beca,

Estudios Teológicos de la UCT

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Luz eléctrica por fin llegó

La luz eléctrica llegó a la Misión Boroa, solucionando un grave problema que se presentaba en el lugar. Desde 1928, la alimentación de la luz eléctrica se realizaba mediante motores diesel que servían de fuerza motriz para los generadores. El pasado 11 se termina el tendido de líneas desde el fundo Quepe por la vega del estero de Boroa hasta la misión.

hasta la Misión Boroa

Una vez finalizados los campeonatos de fútbol, las transacciones de jugadores son algo que no escapa a lo normal. A esta realidad no está ajena Deportes Temuco, equipo que se quedará sin técnico, delantera ni mediocampo. Lamentablemente el hecho no es nuevo y sólo refleja la realidad de los denominados equipos "chicos" del fútbol.

Preocupa éxodo en plantel de Deportes Temuco

El testimonio de un funcionario de inteligencia de Carabineros, que sitúa a Daniel Melinao en las cercanías del lugar donde fue asesinado el sargento Hugo Albornoz, fue el primer testigo que presentó ayer la Fiscalía en el primer día de juicio oral por el crimen del policía. Se trata de Leonardo Osses, oficial de la Unidad de Inteligencia Operativa.

Declara carabinero testigo de muerte de cabo Albornoz

Estado de colegios municipales

E-mail Compartir

Precisamente mientras se está dando el debate de la Reforma Educacional que está impulsando el Gobierno, se han conocido desalentadores antecedentes acerca del real estado de la educación municipal en La Araucanía, y que entre sus datos más significativos ha arrojado que sólo el 15 % de las escuelas de esta condición se encuentran en buenas condiciones de infraestructura. El 85 % restante, de acuerdo a un catastro elaborado y difundido por la Seremi de Educación, presenta diversos problemas que terminan por afectar la labor docente y las condiciones propicias para el aprendizaje.

El informe establece que de un universo de 525 establecimientos municipales de la Región, 77 tienen un déficit de infraestructura menor al 10 %, que es el umbral mínimo para catalogarlo como "buenas condiciones". En el otro extremo, 32 escuelas tienen problemas de este tipo igual o superior al 50 %, un rango que suena inconcebible si es que se pretende convertir en atractiva esta educación para las familias que han preferido llevar a sus hijos a los colegios particulares subvencionados.

La desatención crónica de la educación pública se refleja también en otro guarismo: entre los años 2010 y 2013, 6.434 alumnos de La Araucanía han abandonado el sistema municipal para matricularse principalmente en el sistema subvencionado, donde con aportes familiares y del Estado, o sólo del Estado, han encontrado lo que echaban en falta de su escuela de origen.

Esta desoladora realidad explica la oposición que ha sembrado en muchas familias la priorización que hizo el Gobierno respecto de atender otras variables de la Reforma Educacional y no la que a su juicio es la primordial, la de generar ahora y no más adelante las condiciones necesarias para que la educación municipal sea prenda de garantía de calidad y no un experimento que tardará tiempo. Si bien se anunció un plan de inversión que buscará perfeccionar el panorama de la educación municipal, existe la incógnita acerca de los plazos requeridos y que según la propia autoridad regional de educación, demandará un lapso de tiempo que sobrepasa al período de este Gobierno.