Secciones

El gerente general del Banco de Chile critica el proyecto de reforma al Sernac

análisis. Arturo Tagle dijo que la propuesta "puede poner en jaque la expansión de la bancarización".

E-mail Compartir

El gerente general de Banco de Chile, Arturo Tagle, dijo ayer que, más allá del posible aumento del desempleo y la inflación, una de las principales preocupaciones para la banca es la ley que modifica las atribuciones del Sernac. Según el ejecutivo, esa legislación puede afectar la bancarización y la estabilidad de algunos sectores económicos.

La preocupación de Tagle tiene relación con que "de todas las regulaciones que estamos viendo en desarrollo, la que más preocupación nos genera es la ley que modifica al Sernac. Afecta fuertemente a todos los que ofrecemos productos masivos, servicios de utilidad pública, medios de comunicación, isapres, etcétera".

El ejecutivo incluso advirtió que la iniciativa "puede poner en jaque la expansión de la bancarización y también podría llegar a afectar el crecimiento y la estabilidad incluso de algunas industrias, tal como está planteada hoy en el Congreso".

En el seminario "Coyuntura Económica y Expectativas" organizado por Icare, el gerente general de la institución bancaria explicó que los dos grandes temas que marcarán el 2015 para la banca son la agenda regulatoria y las presiones de costo versus baja flexibilidad en precios.

"Un elemento que ha demandado gran parte de la energía, la vitalidad y potencia de la banca es cómo enfrentar un montón de regulaciones que están afectando el dinamismo, y que significan presiones de costo en algunos casos, disminución de flexibilidad, y por lo tanto, las proyecciones de crecimiento", afirmó.

Frente a los alcances de la reforma laboral, Tagle afirmó que afecta directamente a la banca. "Pensamos que el objetivo de la reforma laboral va a afectar fuertemente el crecimiento de las empresas que son nuestros clientes y demandan créditos", precisó.

El ejecutivo agregó que la banca proyecta un crecimiento de 4,5% para los créditos comerciales en 2015, mientras que para los de consumo se estima que no tendrán crecimiento durante el próximo ejercicio.

la propuesta legal

El proyecto de ley propone un cambio en el rol del Sernac para otorgarle facultades para fiscalizar, sancionar, interpretar la ley y dictar normas de carácter general. Una de las facultades que lograría el servicio es ordenar la devolución de las cantidades pagadas en exceso o reintegrar cobros que se hayan hecho con infracción a ley, con reajustes e intereses.

Proyecto busca llevar avances del agro a familias rurales y grupos indígenas

Inia Carillanca. El Gobierno Regional concordó trabajar junto al Instituto Nacional de Innovación Agraria a partir de enero para el desarrollo productivo en comunidades de la zona.
E-mail Compartir

cgarrido@australtemuco.cl

Capacitaciones para la agricultura menor y familiar, la colaboración con comunidades indígenas y la ayuda para la producción de semillas de papas de calidad son las propuestas para la línea de trabajo del Instituto Nacional de Innovación Agraria (Inia) Carillanca, en La Araucanía.

Las iniciativas de la entidad local fueron la respuesta a la petición del Ministerio de Agricultura de acercar los conocimientos técnicos sobre esta actividad productiva a comunidades rurales.

Y con el fin de buscar mayor financiamiento para ejecutar tales propuestas, la pauta fue entregada al intendente Francisco Huenchumilla, a través de una ceremonia que se celebró en el Centro Regional Inia, en el camino a Vilcún, el cual fue objeto de un ataque incendiario el 12 de agosto, el que causó millonarios daños en vehículos, maquinaria agrícola y fardos. El atentado causó impresión por tratarse del primero contra un recinto público.

"No hay ningún problema en destinar fondos regionales para esta iniciativa. (Inia) puede contar con el apoyo del Gobierno Regional", dijo la autoridad regional. "Queremos hacer de Inia Carillanca el motor del desarrollo productivo para la pequeña agricultura campesina mapuche y no mapuche", agregó.

Junto con estas palabras, Francisco Huenchumilla aludió a un posible aumento del financiamiento para este proyecto, que parte de los 6 mil millones de pesos como presupuesto preliminar.

De todas formas ello se discutirá a inicios de enero, cuando un equipo técnico del Gobierno Regional se reúna con el personal del Centro Experimental. "Yo quiero darle una vuelta para saber si podemos hacer algo más amplio, para toda la Región", adelantó el intendente.

La directora regional del Inia, Ivette Seguel, especificó que existen tres propuestas principales que describen las nuevas directrices de investigación en la institución. La primera consiste en la transferencia tecnológica en todo el territorio regional. La segunda, entablar un convenio de colaboración con las seis comunidades vecinas de las 500 hectáreas que componen el Centro Experimental. Y la tercera, colaborar con la producción y sembrado de semillas de papa en las comunas costeras de la Región.

"Lo que le pedimos al intendente es un mayor apoyo para poder potenciar ese trabajo que ya viene haciéndose con el esfuerzo de las municipalidades pero que requiere un poco más de aportes del Gobierno Regional para implementarlo", explicó la representante regional del Instituto.

Es que, sin duda, el financiamiento es uno de los factores clave para el crecimiento y desarrollo investigativo del Inia. "Lograr el apoyo del Gobierno Regional significa que nuestro trabajo podría realmente notarse en la Región dado que podríamos hacer muchas cosas que hasta ahora no hemos podido por falta de recursos", indicó Seguel.

El incentivo al desarrollo agrícola en comunidades de bajos recursos es uno de los argumentos que mejor sustenta la propuesta de plan, según el director nacional de Inia, Julio Kalazich, ya que estrecha "las brechas de desigualdad que existen en el país y particularmente en el campo".

Por su parte, el seremi de Agricultura, Alberto Hofer Meyer, acerca de los recursos estimados para ejecutar la propuesta indicó que si bien es una inversión muy importante, a partir de las directrices del propio intendente, esas cantidades pueden aumentar. "Esto en la medida que aparezcan otros proyectos que den satisfacción a la demanda de nuestros pequeños productores", dijo.