Secciones

En feria de navidad los productores muestran los resultados de capacitaciones

muestra. A lo largo de seis meses, 16 mujeres y cinco hombres se capacitaron en el Centro de Negocios de la Municipalidad de Villarrica en distintas especialidades manuales y gastronómicas.
E-mail Compartir

cronica@australtemuco.cl

Impulsada principalmente por familias emprendedoras de la comuna, la "Muestra Navideña" ubicada a un costado de la Municipalidad de Villarrica, con sus productos ofrecido desde el martes pasado, ha resultado un gran aporte para la gente que está buscando las mejores opciones para regalar en esta especial época.

Se trata de 16 mujeres y 5 hombres, que tuvieron una capacitación realizada por monitores del Centro de Negocios de la Municipalidad de Villarrica durante el año. Fueron 6 meses en que se les instruyó en especialidades manuales y gastronómicas, obteniendo sus respectivos certificados.

El curso incluyó materiales y tuvieron la oportunidad de aprender diversos rubros como repostería artesanal, fieltro, bordado en cinta, cartonaje, porcelana en frío, licores artesanales, muñecos "country", mosaicos, agricultura cosmética, tejidos de lana natural, juguetes de madera reciclada, figuras animales en crochet y reciclado de ropa.

Es una muestra que realmente marca la diferencia, pues son productos manuales, muy diferentes a los que ofrece el mercado tradicional. Las mujeres que mayoritariamente la integran son dueñas de casa, que en la necesidad de aumentar sus ingresos, buscaron este tipo de emprendimiento para solventar sus gastos.

Marcela Coronado, encargada y representante de la exposición, quien realiza mosaicos para la venta, señala que "quienes la integramos somos personas muy unidas pues hemos creado lazos fuertes de amistad. Sin embargo necesitamos que esta muestra se prolongue en el tiempo, pues los períodos son muy cortos y después debemos arreglarnos en forma individual con la venta de nuestras artesanías". Las ventas todavía no han sido de las mejores dice la expositora, por la fecha en que nos encontramos, sin embargo, igual tienen clientes buenos.

Los tipos de consumidores que frecuentan esta muestra son especialmente locales, así como delegaciones de otras comunas, especialmente personas de la tercera edad. Particularmente los panes y galletas navideñas, licores artesanales y la cerámica en frío han tenido muy buena acogida.

DESAFÍOS

Hacer una agrupación, solicitar prolongación en el tiempo de la muestra y ser invitados a otras ferias es lo que se tiene pensado en el futuro, mientras tanto este grupo de emprendedores se va capacitando año tras año, para así poder dominar el máximo de especialidades manuales.

César Cortés, tallador en madera, es uno de los pocos hombres que la integran y señala que en su caso aprendió solo esta habilidad. "Al principio uno se siente raro entre tantas mujeres, pero ellas me han acogido muy bien". Afirma que en su caso hay días que se puede vender y ganar mucho, pero es relativo. "Son los turistas los que están dispuestos a pagar más pues valoran mucho estos trabajos".

En general los integrantes de estos stands, suelen abastecer a otras ferias artesanales, pero no es algo que les proporcione beneficios, pues el precio se reduce. Lo ideal señalan es tener un lugar fijo durante todo el año y ese es el desafío.

Estadounidense es el primer paciente en usar prótesis que controla con la mente

E-mail Compartir

Un estadounidense se transformó en el primer paciente del mundo en usar dos prótesis al mismo tiempo que pueden ser controladas con su mente. Se trata de Leslie Baugh, quien hace 40 años perdió sus dos brazos y hombros producto de un accidente eléctrico.

El trabajo es el mayor desarrollo del programa Revolutionizing Prosthetics, llevado a cabo por el Laboratorio de Física Aplicada (APL) de la Universidad Johns Hopkins y financiado por la agencia gubernamental DARPA, del Departamento de Defensa de EE.UU. Según consigna el sitio del APL, el trabajo con Baugh se desarrolló en el verano boreal.

Ahí el paciente visitó el centro para iniciar el entrenamiento que apuntaba al uso de dos prótesis, bautizadas como "Extremidades Prostéticas Modulares" (MPL). El primer paso fue una cirugía de "reinervación muscular", donde los nervios que alguna vez controlaron el movimiento de los brazos y las manos fueron reasignados para "controlar sus prótesis con sólo pensar en la acción que quiere realizar", explicó Albert Chi, cirujano de trauma de Johns Hopkins.