Secciones

China elimina los límites para el acceso de la banca extranjera a su mercado

acuerdo. Beijing derogará el requisito de transferir fondos de la matriz a su filial china para poder establecerse.
E-mail Compartir

El Consejo de Estado (Ejecutivo) de China suavizó las exigencias para la apertura del mercado bancario local a firmas extranjeras y la participación en negocios con renminbi, el nombre oficial de la moneda china. Se trata de la más reciente batería de medidas para liberalizar al sector de la banca.

La principal decisión apunta a eliminar el requisito que exigía a los bancos extranjeros transferir una determinada cantidad de fondos de la empresa matriz a su filial china para poder operar en ese país.

La medida es parte de nuevas regulaciones para reducir las limitaciones de acceso de los bancos foráneos al mercado nacional, que entrarán en vigor el 1 de enero, informó la agencia oficial Xinhua.

Hasta ahora, una entidad extranjera debía destinar al menos 100 millones de yuanes (unos US$ 16,4 millones).

Al mismo tiempo, se facilitarán los trámites para inyectar capitales desde las firmas matrices a sus sucursales en China, al ser tratadas como inversión foránea directa, lo que acabará con procesos de aprobación que antes complicaban esta transacción.

"La enmienda busca reducir las barreras que los bancos extranjeros tienen a la hora de abrir filiales en China y hacer negocio en el país", destacó el investigador de la Academia China de Ciencias Zeng Gang, citado por la agencia Xinhua.

El Consejo de Estado redujo también de tres a uno el número de años que una institución bancaria tiene para registrarse antes de llevar a cabo negocios en la moneda china y eliminó un requerimiento de dos años de rentabilidad.

De esta forma, los bancos ya no tendrán que establecer primero una oficina de representación en China antes de abrir otras sucursales.

Bajo estas nuevas normas, las oficinas de un banco extranjero no enfrentarán obstáculos para llevar a cabo negocios en renminbi si ya cuentan con una sucursal que lo hace.

Los anuncios se inscriben en una serie de medidas financieras que ha tomado el organismo ejecutivo chino esta semana. El jueves, el panel informó que comenzaría a desgravar las donaciones, un paso muy esperado en ese sector ya que el segundo país con más millonarios del planeta aún enfrenta numerosas trabas para emprender actividades filantrópicas. Según la agencia Xinhua, las donaciones realizadas desde el extranjero a organizaciones de caridad china disfrutarán de tarifas preferentes, aunque no especificó desde cuándo.

Sector forestal y Gobierno sellan acuerdo de colaboración mutua

pionero. Es el primer convenio de este tipo en el país. El objetivo es mejorar la calidad de suelo y los cursos de agua.
E-mail Compartir

cronica@australtemuco.cl

Un importante acuerdo que permitirá mejorar la protección de suelos y cursos de aguas en las plantaciones forestales bajo planes de manejo, suscribieron la Corporación Nacional Forestal, diversas empresas forestales y la Corporación Chilena de la Madera, Corma.

La firma del convenio que logró aunar criterios entre actores públicos y privados, es la primera en su tipo en el país, y estipula disposiciones que no estaban consideradas en la normativa actual de regulación de plantaciones forestales, y que llevará a las empresas de manera voluntaria a ejecutar acciones para preservar los suelos y las aguas en zonas de protección en los territorios.

PROPÓSITO

El seremi de Agricultura, Alberto Hofer, subrayó que el convenio se enmarca dentro de las políticas del Ministerio de Agricultura que tienen que ver con la protección de los recursos hídricos, y el sector forestal ha querido participar del proceso.

"Estamos en una época de cambio climático y en la medida que nos ocupemos de nuestros recursos hídricos podemos tener una ventaja comparativa con otras regiones del país. Este uno de los temas de los que debemos ocuparnos, por tanto, la protección de cursos de agua es fundamental para La Araucanía", comentó el seremi Alberto Hofer.

El presidente de Corma Araucanía, Patricio Santibáñez, afirmó que lo relevante del convenio es que fija criterios con los que se van a ejecutar los planes de manejo de cosechas y plantaciones en la Región.

Santibáñez advirtió que "se establecen medidas de protección a los cauces de agua, ríos, esteros, quebradas, donde básicamente se busca que exista una vegetación nativa alrededor de esta zonas y restablecer esa vegetación en el caso que no esté. Esto, tendrá un efecto en el entorno, porque tendremos un paisaje más matizado, y se suma a la acciones que se están realizando en la Región en el tema de la disponibilidad de agua en áreas adyacentes a las plantaciones".

impulso

El director regional de Conaf, Mario Acuña, destacó que la Intendencia les puso como carta de navegación trabajar en la solución de los problemas de agua. "Este convenio sella un importante acuerdo entre el sector público y privado y va en beneficio de los habitantes de la Región. Sin duda, es un avance importante para aminorar las consecuencias negativas del cambio climático, y desde ese punto de vista es un paso importante para el desarrollo de nuestra Región", finalizó.