Secciones

"La fuerza está en regiones, otros proyectos editoriales lo confirman"

E-mail Compartir

ehenriquezo@australtemuco.cl

Tres publicaciones recién lanzadas vuelven a poner en relieve el nombre de Del Aire Editores, casa editorial creada el año 2010 en el corazón de La Araucanía para poner en valor la literatura emergente del sur de Chile. Se trata de un proyecto que en 2014 abraza no sólo la poesía mapuche contemporánea que la hizo visible, sino también el patrimonio cultural bajo el entendimiento del libro como un objeto dinámico que convive con distintos formatos.

El periodista Óscar Mancilla, fundador de esta casa de libros junto al sociólogo Gerardo Quezada, comienza a difundir "Kogen" de Leonel Lienlaf, "Canto y vuelo de las aves tormentosas" de Cristián Aurelio Antillanca y "El mapa roto" de (Juan) Wenuan Escalona, tres títulos que se suman a la colección "Kütral", y de paso repasa el camino hecho por esta iniciativa que todavía funciona desde regiones.

- Han pasado cuatro años desde que surgieron. ¿Cuál es el espíritu de Del Aire Editores?

- Nuestra premisa era - y continúa siendo - editar buenos libros. En el sur, salvo algunas excepciones, no existían esfuerzos editoriales con una mirada reflexiva y crítica, innovadora y creativa de hacer libros; menos, de crear un catálogo que diera cuenta patrimonio literario de la Región y de los escritores jóvenes que se iban posicionando en el ámbito nacional. Hoy, la editorial trabaja lo que es gestión editorial en Santiago (entiéndase distribución y trabajo de imprenta); ello por asuntos de logística y costos. Pero la política de Del Aire y su asiento profesional continúa en La Araucanía, en la edición y difusión de las literaturas de las regiones del centro sur de Chile (...) Esto de la mano del audiovisual y las nuevas tecnológicas que nos abren puertas inéditas en la difusión y fomento del libro (...) Santiago con el tiempo será -o si ya no lo es- el asiento de los burócratas de la cultura. La fuerza está en las regiones y otros proyectos editoriales lo confirman en Arica, Valdivia, Valparaíso...

- ¿Qué han sumado a su catálogo en estos cuatro años?

- Lo último que hemos realizado fue abrir la colección Cuadernos del Patrimonio, línea sobre estudios e investigaciones que den cuenta del patrimonio cultural de Chile; colección a la cual se suma la serie de televisión Monumentos de La Frontera emitida por el Canal de la Cámara de Diputados en 2013. En imprenta están los libros "Trabajos de Luz sobre el Agua", de Ernesto González Barnet y "Nostalgia del futuro, biografía de Jorge Teillier", de los periodistas Luis Marín y Carlos Valverde; que asomarán en enero.

- Tres nuevos libros están al alcance de los lectores ¿qué puedes de ellos?

- De Leonel Lienlaf - que no editaba hace casi 10 años - viene a apoyar nuestra labor editorial gracias a su importancia a nivel internacional, siendo una voz consagrada y representativa en el ámbito literario. Su libro Kogen viene a confirmar ello. Wenuan Escalona, que editó con nosotros su primer libro, Romería, es un escritor ya de la casa y "El Mapa Roto" como "El canto y vuelo de las aves tormentosas" de Cristián Antillanca sitúan a ambos como dos escritores con una voz poética propia, trayéndonos el mensaje de los ancestros en códigos actuales. Para estos títulos preparamos tres video-poemas o nanometrajes poéticos que a través del audiovisual describen la intensión poética de cada autor. Esos videos estarán viralizados por los canales de Vimeo y Facebook de la editorial.

- Óscar, ¿cómo distribuyen y comercializan sus publicaciones?

- La distribución y venta de los libros en librerías. Pero nos importa también que el foco de distribución no sólo este supeditado a la venta comercial, sino ir generando vínculos con distintas instituciones interesadas en el fomento del libro y la lectura. Por ejemplo, hace un par de semanas entregamos a la Corporación para Ciegos de Santiago el audio-libro de "Shumpall", de Roxana Miranda, Premio Municipal de Literatura de Santiago 2012.