Secciones

Martín Larraín es absuelto del atropello en Curanipe

Maule. El tribunal condenó a los amigos del joven, Sofía Gaete y Sebastián Edwards, por obstrucción a la investigación.

E-mail Compartir

El Tribunal Oral de Cauquenes absolvió ayer al universitario Martín Larraín Hurtado del mortal atropello de Hernán Canales Canales, ocurrido la madrugada del 18 de septiembre de 2013 en Curanipe (Región del Maule).

Durante la lectura del veredicto del segundo juicio que se realiza por esta causa, la jueza Claudia Mora explicó que "no se pudo establecer con certeza si el impacto fue en la berma o en la ruta", por donde la víctima se desplazaba bajo los efectos del alcohol. Tampoco se logró confirmar que la huella dejada en ese lugar correspondiera al vehículo de Larraín.

Según el tribunal, tampoco fue posible establecer el manejo en estado de ebriedad, debido al tiempo que pasó a la hora de aplicarle el examen a Larraín. Los jueces desestimaron, además, la huida del imputado y concluyeron que "por medio de sus amigos hizo los llamados de emergencia".

"La disposición de este tribunal es absolver a Martín Larraín Hurtado de los cargos formulados en su contra como autor del delito de manejo en estado de ebriedad con resultado de muerte y del cuasidelito de homicidio en perjuicio de don Hernán del Carmen Canales Canales", señaló la magistrada.

El tribunal decidió condenar a Sofía Gaete y Sebastián Edwards, amigos de Larraín, por el delito de obstrucción a la investigación. Esto, según Mora, porque ambos jóvenes "obstaculizaron gravemente los hechos al ocultar información, ya que ellos viajaban en el vehículo". Gaete y Edwards -quienes después del atropello acudieron a una comisaría a entregar un falso testimonio- arriesgan el pago de 2 UTM y presidio menor en su grado medio.

La Fiscalía del Maule -que buscaba acreditar el delito de conducción en estado de ebriedad con resultado de muerte y una condena de cuatro años de presidio para Larraín- lamentó el veredicto y cuestionó que el tribunal haya desestimado un informe de la SIAT de Carabineros, que estableció que el atropello ocurrió en la calzada por donde transitaba la víctima, y no en la calle, como aseguraron las defensas.

Durante este segundo proceso "agotamos todos nuestros esfuerzos y recursos para solicitar que se aplicaran las sanciones que correspondían frente a un comportamiento tan reprochable", aseguró el fiscal Mauricio Richards.

La Fiscalía esperará la sentencia -que se conocerá el 31 de diciembre- para resolver si recurrirá nuevamente a la nulidad del juicio.

Mientras, la familia de Canales calificó el fallo como una "burla". "Fue una gran burla, a lo mejor porque yo era pobre", dijo Juana Canales, madre de la víctima.

La defensa de Larraín se declaró conforme con la resolución y aseguró que "el Ministerio Público aportó pruebas deficientes para los efectos de acreditar los ilícitos que le imputaba" al joven.

"Es lo que yo esperaba, porque a lo largo de las audiencias pude percibir la deficiencia probatoria y que no se pudo establecer fehacientemente dónde se produjo este lamentable accidente, si en la berma o en la calzada", sostuvo el abogado Rodrigo Avila.

Oficialismo admite falta de conducción y coordinación política durante 2014

balance. Los líderes del oficialismo pidieron modificar el formato de periodicidad del comité político y preparan una salida a terreno en las regiones para explicar las reformas estructurales del Gobierno.

E-mail Compartir

Los presidentes y secretarios generales de los partidos de la Nueva Mayoría llegaron hasta la sede del Partido Socialista para hacer un balance del 2014 y establecer los lineamientos para el próximo año. Los problemas de coordinación y conducción política del conglomerado y su relación con el Gobierno fueron los flancos débiles "preferidos" a la hora del recuento.

"En la Nueva Mayoría efectivamente hemos tenido problemas en nuestro funcionamiento interno, de coordinación, muchas veces de coherencia entre lo que decimos unos y otros, y creemos que eso se debe a la forma en cómo nos hemos organizado", afirmó el vocero del bloque y representante de la Izquierda Cristiana, Cristián Méndez.

"La idea del acuerdo político programático respondía a las necesidades de un tiempo, pero hoy, frente a los desafíos que vienen adelante, a una elección que se avecina pronto, consideramos que necesitamos ir dando pasos paulatinamente que vayan consolidando una alianza más parecida a una coalición", agregó.

Desde la Democracia Cristiana, su timonel, el senador Ignacio Walker, comentó que "ha faltado coordinación, hay problemas en la conducción política, la conducción económica y en la gestión que hemos identificado en el comité político ampliado de hace un mes".

El parlamentario por la Circunscripción Quinta Cordillera agregó que el oficialismo está definiendo una "hoja de ruta, una carta de navegación que nos permita fijar las prioridades, porque no podemos tener todos los francos abiertos simultáneamente".

mejor comunicación

El diagnóstico fue compartido por el presidente del Partido Radical, Ernesto Velasco, quien afirmó que existe "la necesidad de poner el acento en la coordinación política, que sin duda que está al debe".

Para Velasco, esa coordinación "tiene que ser más eficiente entre el Gobierno, los partidos y el Parlamento".

"Por cierto que la capacidad de comunicar también tiene que ser más eficiente (...) tenemos que ser capaces de seducir a la gente, que haya un relato que permita humanizar las cosas que se están haciendo y esa es una tarea no solo de comunicar sino de una mejor conducción política", agregó.

"Cuando hablamos de mejorar la conducción política, la gestión política y hacernos cargo de los temas en cuestión, lo que estamos diciendo es que el Gobierno con su conglomerado tiene que trabajar más arduamente para conseguir ese propósito", explicó el líder del PS, Osvaldo Andrade.

El presidente del Partido Comunista, el diputado Guillermo Teillier, se mostró partidario de "mejorar la discusión de algunas reformas".

"Me da la impresión que el propio Parlamento a veces discutimos demás por no habernos puesto bien de acuerdo (...) que mejoremos ese mecanismo de trabajo entre el Ejecutivo y el Legislativo. Los partidos políticos queremos ayudar en eso", explicó el parlamentario.

propuesta

En la cita, los partidos del oficialismo decidieron proponer el lunes al Gobierno que las reuniones del comité político en La Moneda se hagan cada 15 días, la misma periodicidad con la que las siete colectividades esperan reunirse.

La idea, explicaron en la reunión, es llegar con una postura única ante al Gobierno frente a temas previamente priorizados a través de una agenda que haga más visibles temas como la reactivación económica, el combate a la delincuencia y la mejoría de la seguridad ciudadana, además de asuntos ligados a educación y la salud pública.

El presidente del PC, el diputado Guillermo Teillier, explicó que los partidos del oficialismo están ultimando los detalles de una salida simultánea a regiones de dirigentes y parlamentarios, "para hablar de qué es lo que nos espera del año 2015, para hablar de cada una de las reformas más importantes con mucha claridad. Eso nos ha fallado en cierto modo, como el tema, también, de las comunicaciones", reflexionó el parlamentario comunista.

Mauricio Mondaca