Secciones

Estudio del Sernac revela diferencias de casi 50% en costo de avances en efectivo

análisis. Las diferencias van desde $ 55 mil para avances del mismo monto y cuotas, y $ 343 mil en créditos de consumo.
E-mail Compartir

Un estudio del Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) y del Ministerio de Economía reveló diferencias máximas de 44,5% y 40,6% en el costo de avances en efectivo y créditos de consumo, por lo que ambas entidades llamaron a informarse en detalle antes de asumir este tipo de instrumentos.

En el caso de avance en efectivo, el estudio consideró 68 tarjetas de crédito nacionales e internacionales, bancarias y no bancarias, que permitieran realizar operaciones en seis y 12 meses por $ 150.000.

Para el caso de avances a seis meses, el Costo Total del Crédito puede estar entre $ 153.838 (Coopeuch) hasta los $ 208.866 (Hites), una diferencia de $ 55.028. La Carga Anual Equivalente (CAE) más alta puede alcanzar hasta el 126,39% y la menor, 8,76%.

Para una operación de 12 meses, el Costo Total del Crédito para un avance de dinero puede estar entre $ 156.307 y llegar a $ 225.907, con una diferencia entre el mínimo y máximo de $ 69.600.

En créditos de consumo se consideraron montos de $ 1 millón y $ 3 millones con una simulación de 24 y 36 meses en 17 instituciones que cuentan con simulador en línea, para un consumidor con ingreso líquido mensual de $ 500.000.

El Costo Total del Crédito exhibe $ 343.247 de diferencia para un crédito de $ 1 millón a 24 cuotas, donde el mínimo fue de $ 1.154.946 (Banco Bice), y el máximo de $ 1.498.193 (BCI Nova). La CAE tuvo una diferencia de 221,6%, ya que la más baja fue 13,95% en Bice y la más elevada en Banefe (44,86%).

Para un crédito de consumo de igual monto, pero a 36 cuotas, el promedio del Costo Total fue de $ 1.548.419, donde el costo mínimo lo ofertó Banco Bice, con $1.250.737, mientras que el Banco BCI Nova tuvo el más alto con $ 1.758.694 , con diferencia de $ 507.957.

La CAE más baja fue de 14,85% en el Banco Bice y la más alta alcanzó los 43,4% en Banefe.

Para un crédito de consumo de $ 3 millones a 24 meses, el Costo Total a pagar será de $ 3.955.406 en promedio. El valor mínimo corresponde a $ 3.463.340 y el máximo se eleva a $ 4.421.638, lo que significa una diferencia de $ 958.298.

Un crédito de igual monto, pero a 36 meses, mostró diferencias de hasta $ 1.407.322 en el costo total a pagar, luego que el Banco Bice ofreciera un valor de $ 3.750.590 y el Banco BCI Nova $ 5.157.912.

El director nacional (PT) del Sernac, Ernesto Muñoz, dijo que "los consumidores tienen derecho a exigir una cotización, ya sea en crédito de consumo o avance en efectivo, que tendrá una vigencia de siete días hábiles".

Impulsan reactivación con construcción de viviendas para sectores medios y vulnerables

vivienda. Programa contempla financiar 30 mil hogares en el país con un aumento en subsidios.
E-mail Compartir

ctorres@australtemuco.cl

Con el propósito de reactivar la economía y a la vez aumentar la oferta inmobiliaria en el país, el Ministerio de Vivienda lanzó un programa extraordinario que busca impulsar la ejecución de proyectos inmobiliarios para favorecer a las familias de sectores medios y vulnerables con la construcción de 30 mil nuevas viviendas a nivel nacional.

A nivel regional no existe una estimación de cuántas serán las nuevas viviendas, considerando que el 60% de las familias beneficiadas con este programa son nuevas ya que corresponden a sectores medios emergentes que no formaban parte de la oferta ministerial. Según explicó la seremi de Vivienda, Romina Tuma, "esta convocatoria constituye un estímulo a la inversión privada y a la generación de una nueva oferta habitacional para sectores medios y vulnerables. Conjuntamente con activar la economía, este programa permitirá generar una oferta habitacional para las miles de familias que tienen subsidio asignado sin proyecto, y a la vez posibilitará la construcción de conjuntos habitacionales que albergarán a grupos de familias de diversos sectores" dijo.

Al mismo tiempo indicó que si bien aún el programa esta sujeto a la aprobación de Contraloría, se estima que partirá en enero de 2015 con el desarrollo de los proyectos por parte de las empresas para luego recibirlos en marzo y estar iniciando la construcción tentativamente en julio.

Uno de los aspectos interesantes es que se aumenta el monto de los subsidios para llegar a completar un valor total de 900 UF en el caso de las viviendas de sectores vulnerables y de 2.000 UF en el caso de los sectores medios. "En general, el incentivo para las empresas es que tendrán todas las facilidades del ministerio para que esto sea fluido y rápido, además existirá un incremento al monto de los subsidios y préstamos de enlace que van a permitir contar con un monto adicional antes de iniciar las obras". El programa está dirigido a todas las comunas con más de 10 mil habitantes, pero de las 30 mil unidades que pretenden distribuirse, 25 mil serán adjudicadas a comunas por sobre 40 mil habitantes y 5 mil unidades se irán a comunas entre los 10 mil y 40 mil.

cámara

En tanto, el presidente regional de la Cámara Chilena de la Construcción, Henri Jaspard valoró este programa de reactivación e integración social, "considerando que se lanza en un momento de desaceleración de la economía y del sector construcción en particular. No sólo recogemos el llamado de la ministra a trabajar en conjunto sino que coincidimos con ella en que para que este programa tenga el impacto esperado es fundamental que se puede ejecutar rápidamente, con la menor burocracia posible", manifestó.

Como representante de las empresas, el dirigente gremial expresó que se harán los esfuerzos posibles para que los cerca de 175 asociados se sumen a esta iniciativa y logren desarrollar proyectos para estos segmentos. "Estamos dispuestos a participar en el desarrollo de proyectos que se puedan enmarcar dentro de este beneficio, que fundamentalmente es importante para los compradores porque implica un aumento del subsidio que tradicionalmente se otorga para vivienda", dijo y a la vez insistió en que se va a analizar en detalle el programa para poder plantear las consultas necesarias y desarrollar los proyectos.

En paralelo, están los incentivos a la integración social a partir de la generación de proyectos bien localizados y cercanos a servicios, con estándares de calidad en el diseño, equipamiento y áreas verdes; además de beneficios adicionales respecto de los llamados regulares, ya que los proyectos deben considerar la integración de familias de sectores medios y familias vulnerables en el mismo conjunto. "Efectivamente se apunta a favorecer la integración social porque establece porcentajes mínimos y mezcla subsidios para la clase emergente con aquellos de sectores vulnerables que siempre se han dado en proyectos diferentes, sin embargo, esto exige que se mezclen, lo cual es bastante positivo y favorable", concluyó Jaspard.