Secciones

Irán comienza a filtrar los contenidos que considera "ofensivos" de Instagram

E-mail Compartir

Irán comenzó a filtrar el sitio web para compartir fotos Instagram, censurando solamente los contenidos que considera "ofensivos", en el marco de un proyecto gubernamental de control selectivo de las redes sociales.

Ese sistema de control de Internet, un proyecto lanzado a comienzos de 2013, debería estar totalmente operativo de aquí al verano de 2015, según el ministerio de Telecomunicaciones.

"El filtrado de páginas con contenidos inmorales empezó ayer (miércoles) por la noche en Instagram", señaló el diario gubernamental Irán.

El periódico Shargh precisó, por su parte, citando a la agencia Fars, que "el acceso a las páginas de Instagram es posible".

"Con el éxito del filtrado de los contenidos ofensivos en las redes sociales, ya no es necesario bloquearlos por completo y los internautas pueden utilizar esos sitios de forma apropiada", explicó el diario reformador.

El ministro de Telecomunicaciones, Mahmud Vezi, anunció, por su parte, este jueves que la "primera fase del filtrado selectivo se desarrolló con éxito en la red que estaba bajo la mayor presión", según Fars.

Según él, que no llegó a mencionar explícitamente Instagram, esta restricción solamente concierne al entre 5% y 10% de las redes sociales que tienen contenidos considerados ofensivos.

frecuente

Las autoridades bloquean con frecuencia el acceso a las redes sociales, sobre todo a Twitter y Facebook, desde las grandes manifestaciones de junio de 2009 que discutían la reelección del presidente Mahmud Ahmadineyad, ya que sospechaban que se había producido un fraude electoral. Los opositores utilizaron entonces las redes sociales para movilizar a sus seguidores.

Las autoridades también bloquean otras páginas web no islámicas o consideradas perjudiciales para el régimen.

En octubre, una cuenta de Instagram que mostraba las extravagancias de la juventud dorada de Teherán tuvo que ser cerrada de forma temporal por sus autores, tras haber suscitado una gran indignación.

El presidente moderado Hasan Rohani, elegido en junio de 2013, aboga por una mayor flexibilidad de la censura en internet, una herramienta utilizada por más de 30 millones de iraníes (de 77 millones de habitantes), entre los cuales muchos utilizan programas para evitar la censura en la red.

feria pinto y barrios de Temuco En vías de convertirse en primeras zonas típicas

patrimonio

E-mail Compartir

Después de un año trabajando en el diseño de la iniciativa, finalmente vio la luz el proyecto que busca convertir la Feria Pinto y los barrios Estación y Tucapel de Temuco en las primeras zonas típicas de La Araucanía.

La idea es evitar grandes alteraciones en la arquitectura y centros urbanos a raíz del crecimiento comercial e industrial en dicho cordón, importante para la ciudad por la estación de ferrocarriles, las estaciones de buses rurales y el propio centro comercial.

Gonzalo Verdugo, director de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Mayor, indicó que la propuesta nace a partir de la premisa de que la actividad mercantil y social en la zona "está siendo afectado por el comercio de mayor envergadura y que no ha sabido relacionarse con el ámbito histórico patrimonial".

El documento, patrocinado por la Escuela de Arquitectura de la Universidad Mayor y Agrupación Ciudadana Defendamos la Ciudad de Temuco, fue entregado a los dirigentes y representantes de los sectores y será presentado en inicios de enero de 2015 al Consejo de Monumentos Nacionales, el que depende del Ministerio de Educación, para analizar la viabilidad de la iniciativa.

El perímetro propuesto de 12 hectáreas aproximadas de terreno en el sector noreste del centro de la ciudad comienza en calles Tucapel con General Mackenna y se extiende hasta las avenidas Barros Arana con Francisco Antonio Pinto. Incluye además ocho sitios propuestos como inmuebles de interés histórico: los edificios Marsano y Ebenezer, la antigua casa de Pablo Neruda, los bandejones de la Feria Pinto, el ex edificio Cruz Azul, la plazoleta del Kultrun, la antigua escuela Estándar y el conjunto habitacional Ferroviario.

Importancia

Jorge Pinto, historiador de la Universidad de La Frontera y Premio Nacional de Historia de Chile, constata que inicialmente la actividad comercial giraba en torno a la plaza Manuel Recabarren, donde los pueblos originarios llegaban a transar sus productos en el siglo XIX, pero que "con la llegada del ferrocarril obviamente se desplaza el polo de atracción hacia el barrio Estación".

Santiago Melimán, presidente del Sindicato "Porvenir", del bandejón 2 de la Feria Pinto, celebra la iniciativa y comenta que "es un gran avance porque podríamos tener una normativa distinta para que no se hagan tantos supermercados como se hacen hoy".

En la vereda de los sectores residenciales, el presidente del macrosector Barrio Tucapel, Raúl González, opina que la protección en las zonas delimitadas es fundamental, ya que a su parecer "la población Tucapel es la más dañada a lo largo de todo Temuco".

El consejero regional Daniel Sandoval, fundador de la agrupación Defendamos la Ciudad de Temuco, consignó que "al llevar estos barrios a la zona protegida, las instituciones del Estado van a tener que poner el foco de sus políticas públicas y de sus programas en estos lugares".

En tanto, la secretaria regional de Vivienda, Romina Tuma, expresó que "la Feria Pinto es un lugar único de la comuna de Temuco donde se une lo tangible y lo intangible y eso debemos ponerlo en valor".

Zonas típicas Agrupaciones de construcciones urbanas o rurales que constituyen una unidad de asentamiento y que destacan por elementos en común.

Ley 17.288 Regula el cuidado a inmuebles protegidos y construcciones nuevas en zonas típicas, y vela por preservar estilos arquitectónicos.

La Araucanía actualmente no cuenta con zonas declaradas típicas, pero sí registra 22 monumentos nacionales a lo largo del territorio, declarados por el Consejo de Monumentos Nacionales. En la ciudad de Temuco existen tres: la Casa de Máquinas en calle Barros Arana; la Casa y Parque de Carlos Thiers, que hoy funciona como Museo Regional; y el Hotel Continental de calle Varas.

Camilo Garrido

8

inmuebles de interés histórico contempla la iniciativa, entre los que se cuenta los edificios Marsano y Ebenezer y la antigua casa de Pablo Neruda.

12

hectáreas de terreno en el sector noreste del centro de Temuco compone el perímetro a declarar como zona típica.