Secciones

El mapa de los bombazos revela que en 2014 hubo seis ataques en Temuco

preocupante. Los atentados se han concentrado en el centro de la ciudad y han afectado a diversas unidades policiales.

E-mail Compartir

El pasado miércoles 24 de diciembre, a minutos de Nochebuena, dos bombas causaron pánico en pleno centro de Temuco. Una de ellas explotó en la Unidad de Control de Armas y Explosivo de la Segunda Comisaría de Carabineros y la otra logró ser desactivada en el Departamento de Extranjería de la PDI por personal del Gope.

En lo que va de 2014, al menos seis artefactos explosivos han sido colocados en diversos sectores de la ciudad -preferentemente en la zona céntrica- "transformándose en la nueva arma de los grupos delictuales para operar y causar temor en la población" como señaló el Ministerio Público.

año nuevo

A fines de diciembre, cuando recién concluía el espectáculo de fuegos artificiales que le daban la bienvenida al año 2014, una propiedad del agricultor Jorge Eduardo Pooley, ubicada en calle Trizano esquina Los Jardines, fue completamente destruida por la acción del fuego.

El origen del siniestro se produjo gracias al lanzamiento de un artefacto explosivo, elaborado con balones de gas propano y acelerantes, catalogándose este ataque como el primero de envergadura por afectar a una vivienda en plena ciudad de Temuco.

La bienvenida del 2014 no paro allí. Minutos después de ocurrido el incendio en calle Trizano, un llamada alertó al Gope de Carabineros de un paquete sospechoso en las dependencias del Juzgado de Policía Local de Temuco, ubicado en la calle Antonio Varas esquina Vicuña Mackenna.

Al llegar al lugar, los efectivos del Gope se encontraron con un dispositivo compuesto por cilindros de gas propano y bidones con un líquido acelerante, el que se activaría con una mecha artesanal, fabricado con fósforos y otros elementos.

Posteriormente, el coronel de Carabineros Oscar Oëttinger señalaría que la bomba no se activó porque falló la mecha.

Horas más tarde, más concretamente a las 11 de la mañana, un nuevo llamado hizo que los efectivos se movilizarán hasta la sucursal del Banco de Chile, enclavada en calle Gabriela Mistral del Barrio Inglés.

Según se precisó con posterioridad por parte de los entes investigativos, el artefacto era idéntico al puesto en el Juzgado de Policía Local de Temuco.

Pasaron nueve meses para que se volviera a escuchar un estruendo en la ciudad. Esta vez los afectados fueron los efectivos del Laboratorio de Criminalística de Carabineros (Avenida Pedro de Valdivia 980)-, que vieron cómo la madrugada del 29 de octubre, un grupo aún indeterminado de personas adosó un extintor relleno con pólvora a una muralla, el cual explotó dejando daños de consideración en las dependencias.

anarquistas

El día sábado 2 de marzo de 2013, a eso de las 10 de la mañana, el centro de Temuco se revolucionó con el operativo del Gope en las oficinas de la Dirección Regional de Gendarmería (Bulnes esquina Varas) por la instalación de una bomba.

Tras largos minutos de trabajo finalmente, un efectivo se acercó a la bolsa plástica de color negro que contenía un extintor de un kilo, y lo hizo detonar ante la mirada de cientos de curiosos.

Catorce días después, un segundo artefacto explosivo volvió a sembrar el miedo en la población. El blanco en aquella oportunidad fue la 10° Comisaría de Fuerzas Especiales de Carabineros, logrando la detención de 12 personas días después

condenas

"Esta fiscalía es la que más condenas tiene en los últimos años en Chile por este tipo de delitos. Existen cuatro condenas desde 2010 hasta ahora por artefactos explosivos que se han puesto", precisó el fiscal jefe de Temuco, Alberto Chiffelle.

La más reciente ocurrió en septiembre de 2013, cuando se condenó a Yaritza Grandón Paredes (27) y Ariadna Torres Torres (21) a la pena de 541 días de presidio por el delito de tenencia ilegal de municiones, explosivos y partes o piezas destinadas a la fabricación de explosivos, ocurridos durante el mes de marzo de 2013 en las afueras de la Dirección Regional de Gendarmería y en el patio de la 10° Comisaría de Fuerzas Especiales de Carabineros.

En enero de 2012, en tanto, se condenó al comunero mapuche Waikilaf Cadin, a la pena de 3 años y un día de presidio por la instalación de dos bombas con ácido muriático que detonaron en basureros al exterior de un supermercado en diciembre de 2008, y a otros 541 días de presidio por tenencia de elementos para fabricar artefactos explosivos.

Un año antes (2011) el Ministerio Público logró condenar a Nicolás Partarrieu a 61 días de presidio con el beneficio de la remisión condicional de la pena, por la explosión de una bomba con ácido muriático.

Una de las primeras condenas mediáticas sucedió en el mes de septiembre de 2010, cuando se condenó al ciudadano vasco Azel Luzarraga a cumplir la pena de 220 días de presidio como autor del delito de porte ilegal de explosivos, en la comuna de Padre Las Casas.

Desde el 29 de octubre pasado, tres son los artefactos explosivos colocados en dependencias policiales. El primero detonó en el Labocar de Temuco y los dos restantes ocurridos la noche del 24 de diciembre. En virtud de la similitud de los ataques, en sus formas, el fiscal Miguel Ángel Velásquez se reunirá en Santiago con su par, Claudio Orellana, quien está a cargo de investigar la serie de ataques en la Región Metropolitana. Según la Fiscalía, dicha cita pretende "intercambiar información que pueda ser útil en ambas causas que por sus características podrían tener ciertas similitudes".

1 Enero

Tres artefactos explosivos fueron colocados en Temuco. Uno de ellos provocó el incendio de una vivienda en calle Trizano.

Seis

bombas han sido ubicadas en Temuco en lo que va del año. Cuatro de ellas han tenido como blanco edificios policiales.