Secciones

Los ejemplares de vertebrados disminuyeron a la mitad en 40 años

Medio ambiente

E-mail Compartir

Los ejemplares de las diversas poblaciones de vertebrados se redujeron a la mitad en los últimos 40 años y algunas especies sufrieron el impacto de esta situación más que otras, como los lemúridos (primates) de Madagascar, las morsas, los elefantes y el atún rojo del Pacífico.

Completan este dramático cuadro varios tipos de anfibios, que forman parte de una lista de 22.413 especies amenazadas o en peligro de extinción (la tercera parte del total) elaborado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), la organización medioambiental más grande y antigua del mundo, además de ser observador en la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Ese total representa 1.125 especies adicionales a las que ese mismo listado contenía hace una año, según la sección suiza del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF).

caza furtiva

Las principales causas de esta depredación son el cambio climático, la agricultura y la caza furtiva, principalmente de elefantes y lemúridos.

Estos últimos se encuentran entre los que sufren las peores situaciones, ya que el 94% está bajo amenaza debido a la destrucción de su hábitat -el 90% de la selva tropical en la que viven en Madagascar está destruida- y a que son víctimas de cazadores furtivos.

A pesar de que el comercio internacional de marfil está prohibido, con muy raras excepciones, los elefantes siguen siendo víctimas de los cazadores, que este año han matado a 20 mil ejemplares para arrancarles los colmillos.

Esta situación ha causado que nuevamente en 2014 el número de elefantes cazados y muertos haya sido superior al de nacidos, una tendencia que se observa desde 2010 y que, en ciertas zonas de Africa, pone a los elefantes en peligro crítico de extinción.

cambio climático

En el hábitat marino, las modificaciones provocadas por el cambio climático están afectando a especies como las morsas, que en septiembre pasado protagonizaron una escena inusual, cuando 35 mil ejemplares se refugiaron en una playa en lugar de la banquisa, que es el lugar que habitualmente prefieren.

Luego se determinó que este comportamiento se debió al deshielo más acelerado que nunca de la capa que cubre el Ártico, lo que redujo el espacio de vida de estos grandes mamíferos.

Por su parte, el atún rojo del Pacífico está amenazado por la sobrepesca.

Sin embargo, el WWF señaló que también hay noticias buenas debido a que se ha logrado revertir la tendencia que amenazaba la existencia de especies como la ballena azul, cuya población en el hemisferio sur -estimada en unos 1.400 ejemplares- está ahora más segura.

Esto, debido a la decisión de Chile de convertir una extensa área del Golfo de Corcovado en una zona protegida, lo que permite que los centenares de ballenas que cada año se encuentran allí puedan reunirse tranquilamente para criar a sus pequeños.

También quedan pocos tigres en el mundo, que si hace un siglo contaba con 100 mil de estos felinos, ahora no alberga más que 3.200, según el WWF, que se propuso duplicar su número hasta el año 2022.

Uno de los mejores resultados que se ha conseguido hasta ahora ante este problema es en Népal, país donde el número de tigres ha aumentado en un 63% en cuatro años, llevándolos a un total de 200 ejemplares.

En la llamada "Lista Roja" de la UICN, que incluye todas las especies amenazadas o en peligro de desaparecer, se encuentran ejemplares como el oso panda, el oso polar, el búfalo de agua salvaje, algunas especies de ballenas y la jirafa nigeriana, en el caso de los mamíferos. En cuanto a las aves, figuran la grulla, el pingüino de las Galápagos y algunos tipos de cigüeña. El listado también incluye anfibios, reptiles y una gran cantidad de moluscos.

22.413

especies están amenazadas o en peligro de extinción, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

20 mil

elefantes fueron asesinados este año debido al comercio de marfil, según indica el informe de la UICN.