Secciones

Ruta Costera: se reactivarán los trabajos en vía Lafkenche Ex senador PRSD es presidente nacional de entidad social

Radical. Ex parlamentario lidera el Centro de Estudios Socialdemócrata.

E-mail Compartir

Una de las rutas priorizadas en la Agenda para el Desarrollo Territorial, analizada recientemente por el intendente Francisco Huenchumilla y los alcaldes de La Araucanía, es la denominada "Ruta Lafkenche", que une a esta región con el Biobío. En el documento, y bajo el rótulo de "rutas priorizadas para el turismo", la asignación para esta vía aparece como "Mejoramiento camino costero IX Región al límite regional norte por Tranapuente".

La importancia de este tramo interregional es que forma parte de la Ruta Costera, que en un recorrido de aproximadamente 33 kilómetros une a Tirúa con Carahue, con importantes ventajas para la comuna costera de La Araucanía al poner en el mapa una batería de hermosas playas marinas.

El seremi de Obras Públicas de La Araucanía, Emilio Roa, adelantó que "tal como lo decía el ministro (Alberto Undurraga), esperamos el próximo año dar inicio a las obras del límite regional desde la Región del Biobío hacia Tranapuente. De hecho hace un par de semana estuvimos en la zona costera de Carahue y tuvimos mucho éxito con las comunidades de la Ruta Lafkenche, donde se han retomado obras".

La Ruta Lafkenche es parte de un circuito de casi 150 kilómetros que conforma la Ruta Costera, que se inicia por el norte en la localidad de Tirúa, en la Región del Biobío, para luego avanzar hacia el sur en paralelo al litoral, y visibilizando las hermosas playas carahuinas de Hueñalihuén, Lilicura , Coi Coi y Los Obispos, entre otras. Luego la ruta sigue por Tranapuente, Puerto Domínguez (comuna de Puerto Saavedra), Hualpín (comuna de Teodoro Schmidt) y Queule (Nueva Toltén), ya en el límite de La Araucanía con Los Ríos. Desde allí, la ruta costera continúa por la vecina región, partiendo desde Mehuín.

Desde el punto de vista turístico, la Ruta Costera permitirá a los vecinos de las regiones del Biobío y de Los Ríos contar con un fácil y atractivo acceso a la zona costa de La Araucanía, estructurado de tal manera que las cuatro comunas con litoral (Carahue, Puerto Saavedra, Teodoro Schmidt y Nueva Toltén) formen parte del trazado. De esta manera los principales atractivos de la zona -lago Budi, playa Porma, Nehuentúe, Puerto Domínguez, cordón Nigue, Queule- estarán ligados y a la mano de los visitantes, que año a año permiten el desarrollo de diversos emprendimientos que giran en torno a la gastronomía y el turismo de intereses especiales.

La ya inaugurada playa artificial Pucará, en Villarrica, y al anuncio del inicio de obras el 2015 para el mejoramiento de las playas de Caburgua y Licán Ray, el MOP tiene planes en marcha tanto para la comuna de Saavedra, con el mejoramiento de accesibilidad al mar para la pesca artesanal y para la zona de montañas de Lonquimay.

"Tenemos el diseño licitado del borde costero lacustre de la Villa Icalma en Lonquimay, donde se realizará un rescate importante", apuntó el seremi de Obras Públicas, Emilio Roa.

"Es decir, estamos apoyando la actividad del turismo no sólo en la zona lacustre, sino también en la costa y en la zona cordillerana, ya que todos tenemos muy clara la importancia de la actividad turística como motor de desarrollo de La Araucanía".

De esta forma, el 2015 asoma con importantes avances en materia de infraestructuras y avances viales encadenados al turismo, esa industria sin chimenea a la que el Gobierno Regional está apostando todas sus fichas.

El ex senador por La Araucanía del PRSD, Roberto Muñoz Barra, fue nombrado como presidente nacional del Centro de Estudios Socialdemócrata de Santiago.

El ex parlamentario, quien trabajó 4 años por el Distrito 49 y otros 16 por la Circunscripción 14, comenzó a utilizar el nuevo cargo a partir de la tercera semana de diciembre, con el fin de continuar desarrollando su visión política en el país. "Creo que en la vida uno no solo tiene que caminar, sino también dejar huella", dice Muñoz Barra sobre sus motivos en esta entidad.

Como problemática a tratar en el Centro de Estudios, el radical plantea que "estructurar la institucionalidad de este planteamiento doctrinario (Social Democracia) que se ajusta a Chile". Además, el político agrega que la visión socialdemócrata, nacida a partir del trabajo con los sectores obreros de clase media, "no se ha institucionalizado en Chile".

Roberto Muñoz Barra también realizó una crítica al propio partido que representa. "Lamentablemente el Partido Radical está sumamente débil, sólo con seis diputados. Cuando yo ingresé a esa colectividad llegamos 24 diputados radicales y en el período anterior habían 45... Creo que en la próxima elección, esa cantidad de seis va a bajar", comenta como motivo para asumir la presidencia del Centro de Estudios.

Con ello además busca que el radicalismo en el país se desarrolle de tal forma que marque un precedente en el continente.

"La Social Democracia es un partido laico que permite y respeta todo tipo de religiones, de tal manera que desde ese punto de vista tenemos particularidades que no tenemos algunos socialismos cristianos o democráticos que puedan haber en el resto de América Latina", comentó.

Aprovechando su paso por la Región, Muñoz Barra comentó que para el desarrollo de las relaciones entre Gobierno y pueblos originarios, es necesario una mayor participación de Gobernación en ambas provincias de la zona. "Creo que no se eligieron los liderazgos que correspondían, especialmente en Malleco, donde está el tema indígena, que tiene que echárselo a la espalda el intendente, porque la colaboración de la señorita gobernadora no se ve", dijo.

33

kilómetros tiene la ruta que une a Carahue con Tirúa (Región del Biobío) siguiendo el borde costero.