Secciones

Despedida al año 2014

E-mail Compartir

Apunto ya de despedir el año, es inevitable que al hacer el balance de La Araucanía, el análisis lleve hacia cuánto ha avanzado la Región en su anhelo de alcanzar la paz social para que puedan desplegarse al fin todas sus potencialidades. Quizás si el hecho más significativo de este 2014 fue no la nominación de Francisco Huenchumilla como intendente, algo que se daba casi por seguro, sino que la forma en que él comenzó a abordar el conflicto derivado de las reivindicaciones territoriales y de participación del pueblo mapuche.

Lejos de limitarse a administrar un problema que por décadas ha limitado las posibilidades de La Araucanía, el intendente comenzó desde el primer día a "correr el cerco de las posibilidades", como él mismo lo confirmó a este diario. Desde que le pidió perdón al pueblo mapuche y a los colonos por las injusticias cometidas por la instalación del Estado de Chile en este territorio, además de la fuerte arremetida contra los fiscales, Huenchumilla ha ido posicionando las complejidades interculturales regionales en la agenda nacional, logrando que el conflicto se visibilice en Santiago y forzando a las agencias gubernamentales a priorizar su mirada en las brechas que separan a la zona del resto del país.

En el plano económico, se ha anunciado para el próximo año un presupuesto histórico para el Fondo Nacional de Desarrollo Regional en La Araucanía, lo que debería permitir avanzar (pero aún no solucionar del todo) en la solución de las carencias de la zona, al tiempo de constatarse que la atención del Estado hacia el pueblo mapuche requiere una urgente nueva institucionalidad por las restricciones que se han observado en la Conadi.

En el plano de la seguridad en la Región, lamentablemente el saldo de las autoridades y del Ejecutivo sigue estando al debe. A pesar del perdón, de la visibilización en la agenda nacional y de la figuración pública del propio Huenchumilla, este año los atentados a la propiedad privada y pública continuaron su mismo ritmo, aunque cada vez con mayor desfachatez, como el de Pailahueque con la quema de los camiones. Y estando a las puertas de enero, históricamente el mes más complejo, el rol del Ejecutivo frente a la sensación de inseguridad sin duda será sometido a una de sus pruebas más extremas.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Ordenan la reparación

Se ha dispuesto cambiar las vigas del Puente Turbio ubicado en la comuna de Pucón. Las vigas del puente están retorcidas por haber soportado el paso de la avalancha en la última erupción del volcán Villarrica que arrastró rocas y árboles. Además se anunció que debe construirse una nueva losa de rodado en el viaducto.

del Puente Turbio

A lo menos un funcionario del MOP Novena Región destituido y siete directivos de la Dirección de Vialidad sancionados fue la proposición administrativa impuesta por la Contraloría General de la República al término del sumario administrativo derivado de las irregularidades cometidas en el proyecto Costanera Borde Río.

Detectan irregularidades en la Avenida Costanera

Después de la gran cantidad de críticas recibidas, el jefe comunal de Temuco decidió dejar de lado la recolección de desechos día por medio. "La medida fue un tanto precipitada" reconoció el propio alcalde Miguel Becker, quien de paso respondió en duros términos el cuestionamiento del diputado René Saffirio.

La basura volverá a ser

recogida todos los días

Nostalgias de Año Nuevo

E-mail Compartir

Recibimos con alegría la reanudación de relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Cuba. Y recordamos de Fidelito, profesor-garzón que hace unos 20 años tomó como tarea personal que lo pasáramos bien en Varadero. "Todo incluido". Puede que se haya motivado con los 10 dólares diarios de propina, los mismos que ganaba en un mes su esposa, como médico en una posta de barrio. Era peligrosamente franco y tanto le preguntábamos de cómo era realmente la vida en Cuba, que nos armó un viaje a Jovellanos, pintoresco pueblito alejado de la playa. Y empezamos a infringir las reglas. En vez de un taxi, nos llevó un amigo contratado por Fidelito, que a su vez conocía a los que fiscalizaban el camino a Jovellanos. Todo en vivo y en directo, misa incluida.

Fue como volver 50 años atrás. Pintorescos carricoches tirados por un caballo recorrían las calles con la seriedad de un taxibús. Luego paramos en una feria donde lo principal era la venta de alimentos humildes y a precios ínfimos. Lo más interesante fue conocer a las familias de Fidelito y Sra., que nos regalaron un día lleno de sorpresas. Y un detalle triste: mucha gente joven deseaba irse de Cuba y probar otros horizontes. En La Habana casi todos los edificios necesitaban reparaciones, imposibles de financiar por el Gobierno. En cambio, los viejos automóviles cincuenteros eran verdaderos milagros de maestranza. Traté porfiadamente de encontrar el diario, y, cuando Fidelito consiguió un ejemplar, comentó disculpándose… "que de repente aparece". Entonces los "bolos" (así llamaban a los soviéticos) se estaban retirando; y ya funcionaba la industria turística española, para seguir "jineteando" la Revolución.

Ahora surge un nuevo salvavidas, con la reanudación de relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos; reafirmando "que el socialismo real suele agotarse cuando se acaba el dinero de los demás". Y tanto la revolución cubana como el porfiado bloqueo norteamericano nos recuerda otra lúcida frase de Chesterton (1874-1936): "El error, es una verdad que se ha vuelto loca". Digno de tener presente, cuando se nos viene el 2015, con viejas verdades entre comillas.

Benjamín Vogel