Secciones

Región registra un 31% más de casos de conductores bajo los efectos del alcohol

cifras. Fiscalía regional advierte un aumento en los formalizados en el comparativo 2013-2014.
E-mail Compartir

dahumadas@australtemuco.cl

Un aumento de un 31% se registró en 2014 con respecto el año anterior, en la cantidad de formalizados por conducción bajo la influencia del alcohol y manejo en estado de ebriedad, según los datos estadísticos de la Fiscalía Regional de La Araucanía.

Uno de ellos fue Cristóbal Escobar Montecinos, de 26 años, quien fue condenado por conducción en estado de ebriedad con resultado de muerte en contra de tres mujeres, hecho ocurrido a la altura del kilómetro 2 de la ruta S-154 en Lautaro.

El 18 de abril de 2014, el condenado conducía en estado de ebriedad una camioneta marca Nissan. Según los detalles de la acusación, a una velocidad no razonable ni prudente y desatento a las condiciones del tránsito. "Perdió el control de la camioneta, saliendo del camino y colisionando con la señalética del lugar y posteriormente con un paradero de la locomoción colectiva", detalla el documento.

Producto de la colisión, fallecieron en el lugar tres de las pasajeras de la camioneta: Lucía Peña Collao; Moira Caniu Millapán y Evelyn Rivas Castro, a consecuencia de las lesiones sufridas.

Por este delito, Cristóbal Escobar fue sentenciado a ocho años de cárcel y la inhabilidad de por vida de conducir vehículos de tracción mecánica.

El fiscal regional de La Araucanía, Cristian Paredes, señaló al respecto que "hemos tenido un incremento de 31% de casos formalizados por delitos de esta naturaleza, lo cual da cuenta de la contingencia del fenómeno, de un nivel de preocupación importante para poder poner a disposición de tribunales a quienes participan de estos delitos".

Paredes advirtió que se trata de una conducta potencialmente peligrosa para la seguridad vial, para la vida y la integridad de las personas. Por ello, el Ministerio Público, ha logrado una tasa importante de condenas.

"La Fiscalía está desarrollando una persecución penal de estos delitos hasta obtener la sentencia que se condiga con la gravedad de los hechos (…) durante el transcurso del año 2015 queremos enfatizar aún más nuestros criterios de persecución de esta clase de delitos, tratando de eliminar cualquier margen de impunidad posible y de atribuir las responsabilidades que correspondan a quien cometa estos graves hechos", enfatizó el fiscal regional.

En 2014, el mes que registró la mayor cantidad de formalizados fue septiembre con 11 imputados por conducción bajo la influencia del alcohol y 149 por manejo en estado de ebriedad. Hay que recordar que el día 15 de ese mismo mes y año, la Presidenta Michelle Bachelet promulgó la llamada "Ley Emilia", la que incrementa las penas a los conductores que causen daños, lesiones o la muerte a terceros.

Al respecto, el seremi de Gobierno, Mario González, evaluó positivamente los primeros meses de la nueva Ley de Tránsito. "La evaluación es positiva con respecto de la Ley Emilia, creemos que el conductor ha adquirido conciencia, primero de la gravedad del hecho que es conducir bajo la influencia del alcohol y segundo de las penas que van asociadas, las que son más estrictas (…) la gente ha asumido con bastante responsabilidad el conducir y la nueva ley, así que desde el punto de vista de la percepción ha sido positivo", comentó.

La Ley Emilia sanciona con penas de cárcel efectiva desde uno y hasta 10 años a los conductores que sean sorprendidos infringiéndola, pena que será aumentada de acuerdo al resultado del incidente.

Otras condenas

Entre las condenas relevantes que logró el Ministerio Público durante 2014, destacan otros dos casos. Víctor Alarcón Basualto (29) conducía el 28 de julio de 2013 con 1,58 gramos de alcohol por litro de sangre un automóvil marca Volkswagen en la ciudad de Lautaro.

"Debido a su estado etílico y la alta velocidad a la que transitaba, perdió el control del automóvil chocando con una barrera. Producto de ello y de las lesiones sufridas falleció en el lugar Claudio Gallardo Bastías, quien iba como pasajero en el mismo automóvil", concluyó la investigación del Ministerio Público.

Por estos hechos, Alarcón Basualto fue condenado a la pena de cinco años de cárcel y la suspensión de su licencia de conducir.

Experto

El director docente de la Escuela de Psicología de la Universidad Mayor sede Temuco, Alexis Soto, explicó respecto de la conducción y el consumo de alcohol que "aun cuando existe una restricción legal al respecto la presión social termina por convencer al conductor de transgredirla".

Sobre cómo influye el consumo de bebidas etílicas en las decisiones, el especialista agregó que "el alcohol efectivamente desinhibe y eso de una u otra forma nos hace más osados".

El experto propone un cambio cultural ya que a su juicio, las acciones punitivas no dan resultado cuando no exista quien las haga cumplir. "El cambio de mirada debe ser cultural, por lo que necesitamos que el conductor y su familia tomen conciencia de los efectos del consumo de alcohol en la conducción".