Secciones

Apuestan por utilizar las aguas lluvia

emergencia. La idea es evitar tener nuevamente déficit hídrico durante el verano.
E-mail Compartir

Ante la situación de déficit hídrico que afecta a 27 comunas de La Araucanía, la gobernadora de Malleco, Andrea Parra, comentó que la comuna de Lumaco es la que presenta mayores dificultades en la provincia de Malleco con un total de 745 familias afectadas.

Ante esta realidad, la gobernadora advirtió que "tenemos muy pocos diagnósticos de la situación real de recursos hídricos de la provincia. Por lo tanto nosotros no estamos actualizados de la dimensión del problema".

Andrea Parra además agregó que "a pesar de que tenemos recursos como aguas lluvia, éstos no se están utilizando. Existe un problema de recursos con aguas superficiales".

Sin embargo, la gobernadora de Malleco dijo que los proyectos de agua potable rural que estaban detenidos producto de la falta de los derechos de agua se destrabaron. "Esto se superó debido a una indicación que se hizo a la normativa", comentó.

Además señaló que están trabajando para solucionar este problema.

"Estamos viendo una iniciativa con Inia Carillanca para poder instalar algunos módulos de cosecha de aguas lluvias", finalizó.

Total incertidumbre sobre llamado a licitación del Hospital de Pitrufquén

preocupación. Tras la polémica paralización de las obras, el edificio se ha transformado en un elefante blanco. Comunidad y parlamentarios exigen que autoridad cumpla los compromisos.
E-mail Compartir

ctorres@australtemuco.cl

Luego que en agosto pasado la Contraloría General de la República emitiera el dictamen que obligó a paralizar en forma definitiva las obras del Hospital de Pitrufquén, la incertidumbre sobre el futuro que tendrá el centro asistencial es total.

Por estos días, el Servicio de Salud Araucanía Sur está en la etapa de liquidación del contrato con la empresa Isolux Corsán, proceso indispensable para elaborar las bases del nuevo llamado a licitación de los trabajos, lo que no debería extenderse más allá de abril de 2015 según el compromiso de las propias autoridades del Ministerio de Salud. "Ellos se comprometieron a que a más tardar en el mes de abril se llamaba a licitación las obras del Hospital de Pitrufquén y para eso estaban a disposición 21 mil millones de pesos como presupuesto para su concreción. Sin perjuicio de eso, como ya cambió la ministra vamos a tener que ir de nuevo cuando asuma la nueva autoridad en forma definitiva", expresó el senador RN, José García Ruminot quien dijo además que les hizo ver en su momento a las autoridades la inconveniencia de poner término anticipado al contrato.

"Reconociendo el atraso de la empresa, por razones que finalmente resultan incomprensibles, se tomó la decisión de poner término anticipado al contrato. Al final estamos teniendo una demora excesiva en que se liciten las nuevas obras. Esperamos que todo se facilite y que no continúe ese elefante blanco que tenemos ahí a medio construir en Pitrufquén", expresó el parlamentario quien dijo que la empresa presentó una demanda por daño moral ante los tribunales de Justicia que no debería interferir en la liquidación del contrato y el nuevo llamado a licitación.

las bases

Para el senador PPD, Eugenio Tuma, lamentablemente la incertidumbre que reina en torno al caso se acrecienta por lo complejo que se tornará la elaboración de las bases de una obra que se encuentra a medio hacer.

"No es una licitación común y corriente donde se tiene un terreno limpio, esto no se puede demoler porque todo es nuevo; entonces cómo va a hacer la continuidad la nueva empresa, cómo se va hacer, a qué costo contratan cada una de las faenas. Ahora están enredados entre el Ministerio y la empresa respecto a cuáles obras se terminaron y cuáles no, es una situación complejísima", indicó. A su juicio, esta situación no se previó y se le advirtió en su momento a la autoridad que iba a ocurrir. "Nosotros advertimos esto y ahora no tenemos luces de cuándo se va a llamar a una nueva licitación y en qué condiciones se va a hacer. Es la demostración más clara de una mala administración y las autoridades tendrán que responder porque además el hospital va a aumentar significativamente los costos", insistió.

comunidad

Enero de 2015 era la fecha que Isolux Corsán había comprometido para el término de los trabajos en caso de haber continuado con el proyecto. Sin embargo, todo volvió a fojas cero considerando que con la paralización definitiva se debe llamar a una nueva licitación de la que no hay luces acerca de cuando pueda concretarse.

El alcalde de Pitrufquén, Humberto Catalán, aseguró que existe un malestar generalizado en la comunidad del área de influencia del hospital que abarca a varias comunas y a unos 110 mil usuarios.

"No sólo hay molestia en Pitrufquén, sino también en los habitantes de Freire, Toltén, Gorbea porque está todo paralizado y no hemos tenido ninguna información de cuándo se va a echar a andar nuevamente, pueden pasar uno o dos años fácilmente para tener una respuesta positiva", dijo y agregó que existen temores por el deterioro y eventuales robos que se pueden producir en el recinto. "Tengo entendido que hay guardias para que no llegue gente inescrupulosa a hacer daño a las instalaciones que hasta el momento están hechas, pero de todas maneras nos preocupa", insistió.

En cuanto a la pérdida de una fuente laboral, Catalán manifestó que los cerca de 300 trabajadores ya están finiquitados luego que los trabajos debieron detenerse. "Hay preocupación y es lógico porque a estas alturas el hospital tendría que estar entregado. Yo siempre tuve el temor que se le iba a cortar la cabeza a la empresa y nos íbamos a ir a fojas cero y vamos a tener que hacer todo de nuevo y esto se nos podía dilatar en el tiempo. En su momento se nos aseguró que se iba a continuar de inmediato, pero ya llevamos cinco o seis meses y no hay nada". En tanto, en el grave problema social que esta situación ha generado, hizo hincapié el presidente del Consejo de Desarrollo del hospital, Humberto Marianjel. "Aquí se mintió porque se habló de nuevas fuentes laborales y no fue así. Si nos hubiéramos quedado con la misma empresa ya tendríamos el hospital terminado a fines de enero". A la vez Marianjel expresó su preocupación por el deterioro de las instalaciones. "Esto se está deteriorando, son kilómetros de cables eléctricos, cañerías, sin duda hay una riqueza grande en ese lugar que se está perdiendo por el capricho de terminar un contrato de forma anticipada", concluyó el dirigente social.