Secciones

Llevar la vida a Marte es el próximo desafío de científicos portugueses

E-mail Compartir

El desafío planetario de un grupo de científicos, en su mayoría portugueses, consiste en enviar semillas al planeta Marte. Esta investigación tardaría unos años, llevando las semillas en 2018 a bordo de la primera gran misión de Mars One.

La propuesta de los jóvenes del grupo Seed, consiste en lograr que se cultiven plantas para explorar "la única solución para la ausencia de alimentos frescos" en otro planeta debido a la duración del viaje, unos 10 meses, periodo en el que muchos alimentos caducan.

El sistema utilizado constará de un contenedor externo, aislante, y otro interno donde se encontrarán los cartuchos con las semillas.

Así, los vegetales también ayudarían a la supervivencia de humanos en el planeta rojo por su producción de oxígeno.

sería la planta utilizada en el experimento. Esta especie es de la misma familia que la mostaza, ya utilizada en experimentos de la Estación Espacial Internacional gracias a su rápido crecimiento y a sus semillas de pequeño tamaño, aunque se baraja incluir además otras especies como la rúcula.

Cuando la nave llegue a Marte, el equipo activará su sistema para proporcionar calor y agua a las semillas congeladas, controlando con fotografías su proceso de germinación y crecimiento, según dijo a EFE Miguel Ferreira, uno de los jóvenes portugueses.

El grupo Seed que tiene su base de operaciones en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Oporto, ganó un concurso de proyectos para experimentos en el Marte organizado por Mars One, fundación privada que ambiciona construir una colonia en Marte y ocuparla desde 2025.

El proyecto fue elegido entre otros 35 a través de una votación por Internet, permitiéndole a los jóvenes científicos adelantarse por al menos dos años al proyecto de la NASA que tiene el mismo propósito con Mars Plant Experiment.

Otros competidores de Alemania, Inglaterra, EE.UU. y la India participaron con prototipos de estufas y sistemas para obtener agua a partir de la orina, entre otras cosas.

Equipo Seed

La mayoría de los jóvenes estudia Biotecnología Molecular o Ingeniería Biomédica en Oporto, también participa un español y un holandés.

¿Cómo poder enfrentar una emergencia cuando se produce una obstrucción con alimentos?

puede salvar vidas. La maniobra de Heimlich es la técnica de emergencia utilizada en personas que sufren una obstrucción grave de las vías respiratorias.

E-mail Compartir

Una técnica de emergencia que marca la diferencia entre la vida y la muerte es la denominada maniobra de Heimlich, la que en términos simples busca prevenir la asfixia cuando se bloquean las vías respiratorias de una persona con un pedazo de alimento u otro objeto, técnica que cobra importancia especial importancia en estos días producto de la muerte del presidente del Colegio de Profesores de Temuco, Joel Chandía, la que se debió a una maniobra de este tipo que fue mal ejecutada.

Según explicó Gabriela Fuentes, enfermera y docente de la Escuela de Enfermería de la UST Temuco esta maniobra recibe su nombre por Henry Heimlich, médico estadounidense que la creó en los años 70. "Es una técnica de emergencia utilizada en personas que sufren una obstrucción grave de las vías respiratorias y que busca recobrar una vía aérea permeable", indicó la profesional.

A su juicio, es recomendable efectuarla en personas de cualquier edad. "Sin embargo, la forma de realizar la técnica depende de la edad del paciente", dijo.

LA TÉCNICA

Para no cometer errores graves, "el auxiliador debe colocarse detrás de la víctima con los brazos alrededor de la cintura, empuñar una mano y dirigir el puño con el dedo pulgar apuntando hacia el abdomen de la víctima". Afirmó que "el sector a comprimir es el que está localizado en la zona media entre el ombligo y el apéndice xifoides (bajo el esternón). La otra mano sostiene ese puño y presiona fuertemente hacia atrás y arriba haciendo una especie de "barrido". Esto generará un aumento de la presión intratorácica forzando el objeto que produce la obstrucción para salir de la vía aérea. Si el paciente es un niño, se realiza la misma técnica que en el adulto teniendo en consideración la altura del menor".

Al mismo tiempo, la maniobra cambia en un lactante, "ya que las compresiones abdominales en este grupo etáreo pueden dañar órganos internos. En estos casos, se realizan compresiones en el tórax (zona inter mamaria) y se alternan con golpes en la espalda, a razón de 5 por 5. Se debe considerar que la cabeza del bebé debe estar más baja que sus pies dando soporte al niño con el brazo de la persona que presta la ayuda. Cada 5 golpes se revisa la boca del niño para ver si se encuentra el objeto que produce la obstrucción: sólo si se ve se puede retirar con un dedo, si no, se debe seguir con la secuencia".

A su juicio, es importante recalcar que generalmente se requieren varias repeticiones para que la maniobra sea efectiva en cualquier grupo etáreo, y que la persona que entrega la atención debe mantenerse calmada. Otro punto importante es aclarar que con las últimas actualizaciones internacionales, si el paciente está inconsciente se debe comenzar inmediatamente la reanimación cardiopulmonar y no realizar Heimlich en el suelo.

IMPORTANCIA

En cuanto a la cultura de primeros auxilios de los chilenos, la enfermera manifestó que no se da el énfasis que se requiere considerando que "con simples pasos se pueden salvar la vida de una persona. Es de suma importancia que se establezcan instancias de capacitación no sólo en recintos de salud, sino que en cualquier lugar donde se agrupen personas e inclusive en el propio hogar", enfatizó la académica.

En el caso de asfixia por cuerpo extraño, el doctor Guillermo Urra de la Clínica Alemana sostiene que lo primero es ver si el niño o el adulto está consciente o no. "Si lo está, hay que hacer la maniobra de Heimlich lo antes posible. En niños pequeños, se puede intentar primero con golpes en la espalda. Cuando la persona pierde la conciencia, se debe empezar con las compresiones torácicas observando si el cuerpo extraño está visible para sacarlo con los dedos, de lo contrario hay que hacer reanimación cardiopulmonar habitual", indicó.