Secciones

Aleuy anunció acuerdo político para frenar la violencia en La Araucanía

reuniones. En su cuarta visita a la Región, el representante de Gobierno se reunió con el intendente Francisco Huenchumilla y autoridades para evaluar la situación policial en la zona.

E-mail Compartir

Una evaluación general de la política pública y el análisis de la situación policial desarrolló en su visita a La Araucanía, el subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy, ocasión en la que anunció la firma de un acuerdo político para frenar los hechos de violencia en La Araucanía.

La autoridad de Gobierno informó que las conversaciones entre los distintos sectores políticos están avanzadas para que a fines de enero se concrete el acuerdo para potenciar las áreas de desarrollo productivo, social y el enfrentamiento al conflicto en la Región, para así establecer un esquema único, consensuado, de trabajo entre las partes.

BALANCE

En la agitada agenda que cumplió Aleuy el día de ayer, participó el intendente regional, Francisco Huenchumilla; las gobernaciones de Malleco y Cautín y los jefes policiales de la IX Zona; además de representantes y dirigentes indígenas y miembros de la Fiscalía Regional.

En su análisis, Aleuy indicó que las coordinaciones y cooperaciones en estos 10 meses de Gobierno, han tenido resultados positivos en la Región, disminuyendo el número de delitos de incendio en el marco del denominado conflicto mapuche, los que este año ya suman al menos cinco y cuatro querellas.

"A la fecha, el año anterior había habido nueve incendios que estaban ligados supuestamente al conflicto indígena", precisó el subsecretario, junto con agregar que "nos da la impresión que por ahora la idea de cooperar y coordinarse es un instrumento eficiente para enfrentar los problemas y dificultades que existen en distintos territorios a nivel nacional".

Es la cuarta vez que la autoridad visita La Araucanía y la primera en 2015, tras los bombazos que sufrieron dos unidades policiales el 24 de diciembre en Temuco (ver pág. 4); los atentados incendiarios contra camiones y maquinaria agrícola en Padre Las Casas y Freire en Año Nuevo y el ataque incendiario a un campamento de brigadistas de la Forestal Masisa en Collipulli.

Los últimos hechos de violencia registrados ocurrieron esta semana cuando incendios intencionados afectaron a los predios de los agricultores Hernán Baier y Juan de Dios Fuentes.

Seguro

En el acuerdo político general que, en teoría, firmarían los actores políticos, estará integrada, en la agenda, la propuesta de seguro contra atentados, moción del intendente Francisco Huenchumilla, que abrió el debate. "Esperamos que ese punto está integrado y nosotros vamos a tener que evaluar la propuesta del intendente para ver cómo se implementa dicho seguro", dijo el subsecretario.

"Más allá de la evaluación que tengamos que hacer hay una exigencia de determinados afectados en la Región que establecen que el sistema financiero chileno no tiene las condiciones para entregar los seguros adecuados para este tipo de hechos, eso no sólo pasa en este ambiente. Por lo tanto nosotros tenemos la obligación de Gobierno de evaluarlo y eso es lo que haremos", agregó Aleuy.

seguridad en la ruta

Por otra parte, otro de los anuncios que realizó el subsecretario en su visita, fue la puesta en funcionamiento, a partir del mes de abril, de las 24 cámaras de televigilancia que se agregarán a las 19 que ya están en funcionamiento en la Ruta 5 Sur, completando un total de 43 puntos con cobertura en el tramo Collipulli-Freire.

"En abril van a estar instaladas todas las cámaras. Lo que uno puede considerar un retraso en este proceso, tiene que ver con el proceso de licitación y eso está todo en marcha", se comprometió la autoridad de Interior.

A este respecto, la gobernadora de Malleco, Andrea Parra, tras concluida la reunión matutina con el subsecretario, explicó que la medida "implica focalizar efectivamente el tema de seguridad puesto que anteriormente las cámaras habían sido instaladas desde la perspectiva de la seguridad vial y no pensando en situaciones de conflicto o atentados, y hoy día esa es la mirada que le ha dado Carabineros, nosotros entendemos que estas cámaras van a ser mucho más útiles y más focalizadas desde esa perspectiva".

Para reforzar la seguridad, la Gobernación de Malleco está trabajando con la Unidad de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas (MOP), en conjunto con la concesionaria de la Ruta 5 Sur, para habilitar puertas de cambios de pista para que Carabineros tenga una mayor operatividad al enfrentarse a situaciones complejas.

Otro de los aspectos que se trató en la reunión fueron los puntos conflictivos que Carabineros advirtió tras un estudio en la ruta y los acuerdos con Corma, para ampliar el ancho de las áreas de las rutas más allá de la faja fiscal evitando que desconocidos generen barricadas arrastrando árboles. "En algunos atentados lo que ha habido es la interrupción del tránsito producto de caídas de árboles que están muy cercanos a la carretera", advirtió como uno de los problemas la gobernadora Parra.

Críticas

El diputado por la provincia de Malleco, Diego Paulsen (RN) disparó sus críticas contra el Gobierno tras los últimos hechos de violencia acaecidos en la Región. El parlamentario acusó una falta tanto de acción y reacción del Gobierno.

"Estoy seguro que hoy veremos nuevamente un show de este Gobierno, diciendo que están haciendo las cosas bien, que en La Araucanía y el Biobío hay paz y los vecinos no tienen miedo de la violencia, y que solamente estamos frente a un hecho aislado", enfatizó Paulsen.

El legislador agregó que "como habitantes de esta Región no podemos permitir ese doble discurso del Gobierno, pues pone en riesgo las vidas de los vecinos. La Presidenta Bachelet cumpliendo su rol de primera mandataria envía condolencias al pueblo francés, pero acá no vemos la misma reacción frente a las víctimas de atentados en el sur".

Por su parte, el representante del Consejo de Todas las Tierras, Aucán Huilcamán, opinó que "lamentablemente el subsecretario Mahmud Aleuy sigue equivocado en su apreciación de la situación del pueblo mapuche, con su posición prefijada desde la capital confunde al país y desinforma a la Presidenta Michelle Bachelet y de esta manera prolonga cualquier tipo de solución a las controversias y tensiones que se viven en la Región".

El dirigente mostró su preocupación por la mirada policial, que a su juicio, entrega el subsecretario a los problemas de la Región. "Emplazamos al subsecretario a debatir los asuntos de autodeterminación mapuche y restitución de territorio y sus recursos. Estas son las cuestiones fundamentales que afectan e interesan al pueblo mapuche".