Secciones

Nuestro archivo

E-mail Compartir

61 postulantes a la

61 postulantes a la Escuela de Aviación Capitán Avalos de Temuco y la zona rindieron examen en el Grupo de Helicópteros con asiento en Maquehue. El examen consistió en una prueba de matemática, física y castellano. Posterior a esto, los aspirantes realizaron una serie de pruebas de capacidad física.

Escuela de Aviación

Un intenso trabajo tendrán los abogados del senador Jorge Lavandero para intentar ganar la batalla judicial que el fiscal Xavier Armendáriz formalizó ante el Juzgado de Garantía de Temuco. El equipo de abogados que asumió la defensa del senador está integrado por Hernán Vodanovic, Camilo Salvo, José Meza y Matías Balmaceda.

Abogados de senador

Los vuelos nocturnos de helicópteros en la capital regional, inclusive a altas horas de la noche, obligó al intendente Andrés Molina a reunirse con Carabineros para solicitar que los viajes por la capital regional sean más discretos y más temprano. Desde el 31 de diciembre se trabaja en la ciudad con tres aeronaves.

preparan férrea defensa

Piden disminuir sobrevuelo nocturno de helicópteros

Grave incumplimiento del Gobierno

E-mail Compartir

En agosto del año pasado, y luego de seis meses de trabajo en el que nos reunimos con centenares de líderes mapuche, agricultores y parceleros no mapuche, entregamos con el senador José García Ruminot a la Presidenta Michelle Bachelet una propuesta para un "Acuerdo por la paz social en La Araucanía". Esta fue ampliamente valorada por líderes regionales y nacionales, entre ellos los ex jefes de Estado Eduardo Frei, Ricardo Lagos y Sebastián Piñera, el presidente del Consejo de Pastores Evangélicos, Neftalí Silva, y el obispo de la Iglesia Católica, monseñor Héctor Vargas.

En ella se plantean soluciones concretas al conflicto por las tierras, a la pobreza rural, a la participación de los pueblos indígenas en nuestra institucionalidad y a la violencia, lo que incluye la sanción a los culpables y la indemnización a las víctimas por parte del Estado.

La Presidenta Bachelet valoró públicamente nuestra propuesta y se comprometió a que el Gobierno nos daría una respuesta a la brevedad. Luego de cinco meses, no sólo el Gobierno no se ha pronunciado sino, lo que es más grave, no ha propuesto ningún camino concreto para una solución integral a este conflicto que se arrastra por más de 100 años.

Resulta incomprensible que existiendo una propuesta en la que expresamente señalamos que es un primer paso que debe ser enriquecido con la contribución de todos quienes quieran la paz social, el Gobierno en la práctica esté paralizado. Más incomprensible es -porque somos testigos- que la gran mayoría de los líderes mapuches y no mapuches tienen la voluntad para construir un acuerdo sobre la base del respeto recíproco, el diálogo y la buena fe. Siempre habrán grupos extremistas que se opondrán, pero es ahí donde los gobiernos deben demostrar su voluntad política.

Por eso denunciamos este grave incumplimiento y llamamos al Gobierno a ejercer el liderazgo que La Araucanía pide y se merece.

Alberto Espina,

Libertad de expresión

E-mail Compartir

Uno de los pilares de las democracias occidentales, para muchos el más importante de todos, es la libertad de expresión. Sin ella, cualquiera otra de las garantías fundamentales del ser humano podría ser vulnerada, pues no habría nadie para contar lo que sucede, ningún sistema que permita esa transmisión, y en consecuencia, ningún ciudadano con la información necesaria para decidir y actuar. Por algo es que la historia demuestra que apenas los gobiernos autoritarios o totalitarios se hacen del poder, lo primero que hacen es controlar los medios de comunicación, conscientes que sin la libre circulación de las ideas, podrán acometer más fácilmente los planes que tengan respecto de las personas y de los sistemas político y económico que pretendan implantar.

Lo ocurrido en Francia en la jornada del miércoles es, en esencia, un disparo al corazón de las sociedades occidentales que pretende amedrentar y castigar a quienes no piensen como esos atacantes sin rostro. Triste es que haya sucedido en el mismo país de Voltaire, el filósofo y escritor que en el siglo 18 legara para la humanidad aquella frase de "no estoy de acuerdo con lo que dices, pero defenderé con mi vida tu derecho a expresarlo".

Cuidar de la capacidad de expresar los disensos sin castigo alguno es un deber de la sociedad entera, no sólo de los gobiernos, de los medios de comunicación o de los periodistas. Afortunadamente lejos de las características del vendaval político y policial de Europa, en Chile y en La Araucanía suelen sucederse pequeñas prácticas que atentan, aunque sutil, pero efectivamente, contra la libre circulación de las ideas y de la información, como cierto episodio del año pasado en que un académico, por opinar distinto de una corriente instalada en su entorno respecto de lo que ocurre en la Región, fue criticado y hasta removido del cargo, según se supo posteriormente.

Para mantener la frescura en la generación de las ideas, es esencial tener la capacidad de escuchar nuevos análisis o discursos sin los sesgos de la costumbre o la comodidad. Y este debate, porque eso es lo que debe ser, sólo se puede y debe ganar en el plano de las ideas. Nunca bajo la metralla cobarde.