Secciones

"Hay trabajadores que a pesar de contar con un trabajo asalariado, son pobres"

E-mail Compartir

Con el fin de socializar la Agenda Laboral del Gobierno, el subsecretario del Trabajo, Francisco Javier Díaz, visitó La Araucanía donde se reunió con más de 120 dirigentes sindicales de la Región, quienes pudieron aclarar sus dudas con respecto al proyecto que se encuentra actualmente en el Congreso.

Una negociación colectiva transparente, la desaparición de la figura de los "rompehuelgas", sindicatos más empoderados y liberados del "multirut", además de la intención de mejorar las brechas de género son parte de este proyecto de ley que busca modernizar las actuales relaciones laborales de acuerdo a la realidad del Chile actual.

- El gran cambio que propone es una mirada moderna al sistema de relaciones laborales, lo que por un lado permite que las empresas se adapten al dinamismo que tiene la economía en el sector productivo específico, pero al mismo tiempo protegiendo y fortaleciendo los derechos de los trabajadores. Eso va a generar un círculo virtuoso de mayor productividad, y por ende más crecimiento económico y empleo.

- No es un misterio que hay escepticismo en Chile, hacia el hecho que por la vía del voto y las instituciones podamos cambiar la realidad. Este Gobierno ha tenido que enfrentar ese escepticismo, que se expresó -entre otras cosas- en la apatía electoral. Esta Agenda Laboral ha causado una positiva sorpresa, en el sentido que estamos cumpliendo con las demandas que los trabajadores tenían por mucho tiempo.

TURISMO Y AGRO

- Precisamente lo que buscamos es dar cuenta de las nuevas realidades de la producción chilena. Una de las novedades de este proyecto es que establece "pactos de jornada especial". Por ejemplo, una empresa turística en Villarrica tiene distintas necesidades en invierno o verano. La nueva ley permite que trabajadores y empleadores acuerden la manera de trabajar y negociar.

- El mundo temporero agrícola tendrá un estatuto especial de temporada en el Código del Trabajo, donde vamos a regular tanto los derechos colectivos como individuales, como jornada, protección, salud y seguridad permitiendo una mayor adaptabilidad a las condiciones de trabajo.

- Una de las razones por las que quisimos hacer una diferencia entre el trabajador permanente y el temporero agrícola es precisamente el rol que cumple la mujer, las que deben tener un tratamiento especial. Queremos que el estatuto del temporero agrícola haga mención a las condiciones de salud y seguridad.

BRECHAS

- Aquí conviven vocaciones productivas distintas y emergentes, como la agroindustria y el turismo. Al mismo tiempo, según las últimas cifras, La Araucanía tiene un empleo acorde a la media nacional, sin embargo, tenemos una Región con un índice de pobreza mayor al 20%. Hay trabajadores que a pesar de contar con un trabajo asalariado son pobres. Eso no puede existir.

- La negociación colectiva tiene como beneficio aquello. Por ejemplo, si existe un sindicato a nivel nacional, la gracia es que tenderá a uniformar los salarios abordando en la negociación aquellas diferencias.

También hay diferencias salariales entre géneros. En Chile, para un mismo cargo existe una brecha de un 20% entre hombres y mujeres. Una de las obligaciones que tendrá la empresa es la entrega de información en detalle de la brecha de remuneraciones, de manera que el sindicato pueda abordar en la negociación la brecha salarial de género y buscar su superación.

De acuerdo al cronograma se estima que durante el año 2015 el proyecto que moderniza el Sistema de Relaciones Laborales sea aprobado para que un año después (2016) entre en vigencia. En el caso de aquellos sindicatos que firmaron un contrato colectivo que finaliza con posterioridad a 2016, la nueva normativa -en torno a la negociación colectiva- regirá cuando ésta llegue a su fin. "Esos contratos colectivos podrán acogerse a la legislación una vez que venza el actual. Hay una gradualidad inherente", explicó Díaz.

Reos se capacitan en oficios en pos de la reinserción laboral

en la araucanía. Elaboración de pan y confección de artículos de cuero fueron los cursos impartidos.
E-mail Compartir

Más de 190 personas privadas de libertad de toda la Región fueron parte del programa anual de capacitación en oficios, el que tuvo como fin entregar herramientas para su futura reinserción laboral y social.

Los últimos cursos realizados, que se certificaron en el Centro de Cumplimiento Penitenciario de Temuco, desarrollaron los temas de diseño y confección de artículos en cuero y elaboración de pan y alimentos, que les permite a estas personas trabajar inicialmente dentro del penal y tener opciones laborales posteriores.

Esta iniciativa es parte del convenio entre el Sence y Gendarmería de Chile destinado a hombres y mujeres que cumplen condenas en centros penitenciarios.

BENEFICIADOS

Uno de los participantes de esta iniciativa fue Hugo Escobar, quien finalizó el curso de elaboración de productos en cuero y se proyecta en ejercer esta ocupación una vez que recupere su libertad.

"Este curso me ayuda mucho. Cuando supe de él pensé que aquí está mi esfuerzo y trabajo, y le puse todo el empeño para aprenderlo", cuenta Escobar, quien ha confeccionado mochilas, cinturones y monederos, entre otros artículos.

Otro de los beneficiados fue Cristián Hernández, quien a nombre de sus compañeros indicó que este proceso formativo será muy importante "para integrarnos de mejor manera a la sociedad, con nuevas herramientas, y poder desenvolvernos en lo laboral obteniendo un sustento monetario".