Secciones

Región: Acuerdos y desacuerdos

E-mail Compartir

Tal como se había presupuestado en las últimas semanas del año pasado, una serie de atentados incendiarios han afectado a la Región desde el primer día de 2015, siguiendo la dinámica histórica de un enero turbulento que ha arrojado los más tristes episodios del conflicto derivado de las reivindicaciones territoriales del pueblo mapuche. Ha sido precisamente en el primer de año cuando en años anteriores se han registrado los peores incidentes, como la muerte del comunero mapuche Matías Catrileo y el asesinato del matrimonio Luchsinger-Mackay, por el cual cumple condena en la cárcel de Temuco el machi Celestino Córdova.

En este marco, esta semana estuvo en la capital regional el subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy, quien además de realizar el enésimo anuncio sobre la puesta en marcha del proyecto de cámaras de vigilancia en la Ruta 5 Sur, adelantó que se está fraguando un acuerdo político que le permitirá a la Región establecer una carta de navegación en materias de desarrollo productivo y social, y de enfrentamiento a los actos de violencia. No obstante, al día siguiente los diputados de Renovación Nacional que representan a los electores de La Araucanía salieron a desmentir las palabras del personero, afirmando que no han participado ni están participando en diálogos de este tipo, y que siguen a la espera de una invitación formal de parte del Gobierno para abordar las urgencias de desarrollo y de seguridad que hay en la Región.

De este modo, el anuncio de Aleuy ha quedado en la incertidumbre, a lo que se añade la curiosa observación de que la única región del país que no ha visitado la Presidenta Michelle Bachelet es La Araucanía, en lo que quizás sea una demostración de las complejidades que representan las múltiples demandas de seguridad, tierras, desarrollo y participación política que se cruzan entre los distintos grupos.

Es imprescindible que los actores políticos, tanto del oficialismo como de la oposición, inicien un trabajo conjunto que busque enmendar el rumbo de La Araucanía, con el liderazgo y el compromiso de todos. A lo largo de los años siempre ha habido declaraciones voluntaristas, pero con poco de resultados concretos para la Región.

La felicidad estadística

E-mail Compartir

La mañana del lunes me encontraba desarrollando un trámite común y corriente que consistía en entregar una solicitud de requerimiento de servicios en una institución que guardaremos el nombre en reserva. Lo sui generis de la dinámica que describo y que da origen a esta columna es el diálogo que se entabla con quien es responsable de recibir dicha solicitud.

Lo siento, me dijeron, no podemos recibir su solicitud. Nosotros respondemos a estos requerimientos en un máximo de 24 horas, y como mañana no tenemos entrega no lo podemos recibir, debe traer su solicitud mañana. Pero señor, respondí, ¿no podría recibirla e ingresarla mañana? No, no podemos porque nosotros respondemos a estos requerimientos en un máximo de 24 horas y como mañana...

Lo mire con cierta ingenuidad, pensé que quizá era una broma y por eso me había respondido literalmente dos veces igual, esbocé una sonrisa y me retiré; entendiendo que debería volver al siguiente día.

De forma natural se me vino a la mente la célebre frase de Karl Marx, no lo saben, pero lo hacen. El empleado que me atendió probablemente no tenía conciencia de que el sistema de gestión en el que él opera, incluidos los indicadores de éxito respecto de los tiempos de espera, están hechos para la satisfacción del usuario y no para responder a los indicadores como un bien en sí mismo. El error que se observa es cómo el sistema sobrepasa a la persona y genera conductas irracionales.

Insisto que lo por mí vivido es comprensible como un error, lo preocupante es cuando la alta dirección de instituciones públicas o privadas caen en la misma dinámica de trabajar para el sistema y olvidarse que es el sistema el que debe trabajar para nosotros. Mas atemorizante resulta aún si derivamos la frase de Marx, que hoy toma Sloterdijk, "ellos saben muy bien lo que hacen, pero aun así, lo hacen".

Significa lo anterior que manteniendo los indicadores correctos, estos que sí saben muy bien lo que hacen, pueden sostener su poder o tasas de retorno de manera creciente o constante, sin importarle qué les pase a los otros. Esto resulta aceptable, pues están avalados por un sistema que muestra una perfecta eficiencia, propia del mundo de la felicidad estadística.

Mauricio Partarrieu,

de la Universidad Mayor

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Abren propuestas para

El Diario Oficial está haciendo las publicaciones legales por medio de las cuales la Dirección General de Obras Públicas está solicitando propuestas públicas para la construcción de los primeros seis kilómetros del canal Victoria, ubicado en las cercanías de Curacautín. Las propuestas se abren el 27 del presente mes.

un canal de regadío

El fiscal Cristian Paredes, quien esperaba el informe de la autopsia practicada al menor que cayó desde el puente ferroviario que cruza el río Cautín, señaló que el adolescente murió a causa de una fractura craneana interna. El puente cuenta con letreros de advertencia sobre el peligro de transitar, por cables de alta tensión.

Menor que cayó de puente murió por fracturas

Una vela habría marcado el inicio del incendio que consumió a inicios de este mes 873 hectáreas en el sector Santa Zenaida-Deuco, en la capital de Malleco. La información fue entregada por el director regional de Conaf, Robert Leslie, quien señaló que este es el mayor incendio forestal hasta ahora en La Araucanía.

Incendio de 873 hectáreas en Angol fue provocado