Secciones

Mañana parten las Jornadas Culturales de la UC en Villarrica

Respaldo. La universidad es la organizadora del evento.
E-mail Compartir

Como ya es tradicional, Villarrica se convierte en cuna de las jornadas culturales que realiza año a año la Pontificia Universidad Católica con sede en la zona lacustre.

Esta es la versión trigésimo quinta y comenzarán este lunes, para finalizar el 23 de este mes.

Música, danza, exposiciones, talleres y cine, habrá en esta nueva versión de un festival que partió en el año 1999 y en el cual el campus asume este rol de organizador e invita a la comunidad de Villarrica y a de la zona lacustre a participar de diversas manifestaciones culturales.

Actividades

Desde mañana comenzarán los talleres para el público que desea asistir. Ellos son talleres de fieltro creativo, robótica, biodanza, telar mapuche, artes para niños, guitarra y dance hall. Todos los talleres tienen un mínimo de matriculados para realizarse.

Pero también habrá conciertos. El miércoles 14 de enero, a las 21 horas, se realizará el concierto bandas locales con "Trewa, Supreciso, Lincofunk", en el gimnasio de la UC.

Para el lunes 19 de enero, a las 20 horas, está programada la gala de danza "Ay de mi Violeta", dirigida por Paola Aste e interpretado por Calaukalis y grupo Quorum, en el Centro Cultural de Villarrica, con entrada liberada.

Para el martes 20 de enero, desde las 20 horas, se realizará un ciclo de cortometrajes y largometrajes chilenos, también en el Centro Cultural de la comuna.

Para el viernes 23 de enero, habrá una gala de ópera llamada "Rigoletto, Carmen y otras óperas", en las voces de grandes solistas chilenos, igual en el Centro Cultural.

Para el sábado 24 de enero, a las 20 horas, está programada una "Misa gospel y Porgy and Bess en Concierto", donde estará el coro de estudiantes UC, solistas vocales y la participación de maestro Valentín Trujillo.

Además todos los días que duren las jornadas habrá un ciclo de cine infantil y juvenil, desde las 15 horas, en Centro Cultural Villarrica, con entrada liberada.

Y una exposición de fotografía llamada "Cerca del Cielo", de José Guridi, abierta al público desde el 12 al 30 de enero, en calle O'Higgins 501 Villarrica.

Muestra cultural y artesanal de Quelhue ya abrió sus puertas

E-mail Compartir

tmarquez@ustraltemuco.cl

Asados de cordero, tortillas de rescoldo, mudai, catutos y toda la gastronomía tradicional mapuche y criolla está disponible desde esta semana para los vecinos y turistas que llegan a Pucón.

Es que como todos los años ya abrió sus puertas la tradicional feria mapuche Kui Kui, ubicada en el sector de Quelhue en Pucón, la cual ha sido reconocida por ser uno de los puntos tradicionales de la comuna, y donde lo más importante es que se muestra en vivo la cultura mapuche, con la venta de productos y la preparación de los mejores platos.

Ubicada a sólo 10 minutos de la ciudad, por el camino internacional y señalizado, la feria cuenta con todo para que los turistas conozcan más de cerca la cultura mapuche, en un sector privilegiado, a los pies de un cerro en el sector de Quelhue, donde incluso se puede cabalgar y disfrutar de un panorama único.

Historia

Ya son 15 años de trayectoria, cuando en el año 2000 emprendedores del sector iniciaron esta feria, que hasta la fecha es reconocida a nivel nacional e internacional y que cada verano concita la atención de cientos de turistas, atraídos por su gastronomía criolla y étnica, como los catutos, las sopaipillas con pebre cuchareado y el tradicional asado de cordero al palo.

Además en el recinto se pueden encontrar artesanías en lanas naturales, artesanía en madera, regalos, música, antigüedades y una gran variedad de árboles nativos de la zona de Quelhue.

Cuenta también con una ruca que está a disposición de todos los turistas que quieran conocer y saber sobre la casa originaria de los mapuches.

Junto con ello, todos los días en la feria Kui Kui, hay torneos de palín con otras comunidades mapuches y con los visitantes. Hombres, mujeres y niños, pueden disfrutar de una divertida actividad, recibiendo congratulaciones de todos los presentes.

Pero lo más importante es que todos los productos gastronómicos son elaborados en vivo y en directo y sus precios son bastante módicos, como una buena alternativa para almorzar e incluso para desayunar.

Horarios

El alcalde de Pucón, Carlos Barra, comentó que con esta emblemática feria mapuche la comuna lacustre da inicio a su temporada de verano, con una gran cartelera de actividades importantes.

"Felicito a los locatarios que trabajan con el entusiasmo y cariño realizando sus actividades para los turistas y la comunidad local. Nosotros como municipalidad vamos a seguir entregando nuestro apoyo y compromiso para que esta feria siga desarrollándose, principalmente en infraestructura y la renovación total de todos los locales, por lo mismo nos comprometemos para trabajar y concretar en los próximos años este anhelado sueño", dijo el jefe comunal.

Por su parte José Colpihueque, presidente de la Feria Kui Kui, agradeció a la autoridad comunal por ser el gestor de este proyecto, que le ha permitió a las familias del sector de Quelhue generar nuevos emprendimientos y mayores ingresos para sus familia.

"Con el alcalde comenzamos a trabajar el año 2000, donde veíamos muy lejos esta gran feria. Durante este tiempo hemos podido mantener este lugar, teniendo mucha proyección para la feria y la comunidad en general".

La atención de la feria será de 10 a 21 horas, de lunes a domingo, y se extenderá durante todo la temporada estival, transformándose en uno de los iconos culturales y gastronómicos de la zona lacustre.

La invitación es entonces a disfrutar de esta feria que ya está disponible para todo el público local y turistas.