Secciones

En un 25% crecieron las postulaciones en las ues del Cruch en la Región

Proceso. De los 12.758 estudiantes que buscaron un cupo en La Araucanía, sólo un 47% fue seleccionado. Lo más solicitado fue el área de

E-mail Compartir

Las universidades locales del Consejo de Rectores experimentaron un espaldarazo en cuanto a las postulaciones efectivas de este año.

Mientras que a nivel nacional dicha variación fue de un 13%, en La Araucanía el porcentaje creció en un 25%. Esto es un total de 12.758 estudiantes versus los 10.173 que habían el 2014.

Así se desprende del informe preliminar que elaboró la Dirección General de Gestión Institucional de la Universidad Católica de Temuco.

Al hacer un desglose por casa de estudio, las mayores postulaciones las registró la Universidad de La Frontera, esto es 6.410, lo que representa una variación positiva de un 31%.

Le sigue en postulaciones la Universidad Católica de Temuco con 3.967 postulaciones efectivas, lo que responde a un incremento de un 32%.

En tercer lugar, se posiciona la Universidad Mayor, la única universidad privada regional adscrita al Sistema Único de Admisión del Consejo de Rectores, con 2.381 postulaciones, experimentando un alza de un 4%.

SATISFACCIÓN

Dicha alza en las postulaciones, fue recibida con satisfacción por las casas de estudio, puesto que al analizar la tendencia desde el 2009, se observa un importante repunte en el interés de los estudiantes por conseguir un cupo.

El rector de la Universidad Católica de Temuco, Aliro Bórquez, dijo que recibimos "estas cifras con mucha satisfacción, ya que el sistema Cruch en general venía con una tendencia a la baja. Pienso que éste es como el punto de inflexión y, nuevamente, los papás y los alumnos han valorado los esfuerzos que se hacen en las universidades del Cruch", puntualizó.

Bórquez añadió que "detrás de esta alza existe un reconocimiento a la seriedad y calidad que están ofreciendo las universidades del Cruch en cuanto a su oferta, lo que genera confianza".

Opinión similar es la que tiene el rector de la Universidad de La Frontera, Sergio Bravo, quien explica el factor que gatilla esta variación.

"Este aumento en las postulaciones se explica, en parte, porque hay demasiadas postulaciones en al ámbito de la salud, pero en todo caso, como Región y universidad, debemos estar satisfechos con el aumento en el número de postulaciones, porque son cifras positivas para las instituciones", acotó.

De hecho, el director general de Gestión Institucional de la Universidad Católica de Temuco, Boris Isla, complementa este dato del aumento de las postulaciones haciendo hincapié en que si bien el sistema de admisión vía PSU en el país creció en un 13%, "las ues estatales del Cruch son las que exhiben la mayor variación con un 19% versus las del G9 (tradicionales privadas) que presentan un incremento en las postulaciones en un 8%".

Por su parte, el vicerrector de la Universidad Mayor, Hugo Cumsille precisó que el comportamiento de las postulaciones indica que "en términos generales a todos nos fue bien y eso es un muy buen resultado. Por ejemplo, este año tengo un 7,7% de aumento en las listas de espera".

Añadió que "obviamente falta ver el resultado de la matrícula, ya que el hecho de que esté seleccionado y convocado un estudiante no implica una matrícula efectiva, puesto que hay muchos postulantes que por razones legítimas consideraron no ser parte del sistema y tampoco están dispuestos a cambiarse", ratificó Cumsille.

En torno a las razones que pudieran explicar un mayor número de postulaciones, Cumsille se aventura a constatar que, en su opinión, esto se debe a los cambios que sufrió la PSU. "Pienso que este fenómeno responde a que se eliminó el castigo por respuestas erróneas", apuntó.

Isla entrega otro antecedente importante del sistema de admisión y que tiene que ver con el porcentaje de alumnos que postularon con menos de 475 puntos. Lo que significa que no tienen derecho a las ayudas estudiantiles del Estado para financiar una carrera.

"Esto es un 17% en la Región y en nuestra universidad (UCT) ese porcentaje aumenta a un 19%", consigna Isla, quien también explica que de las cifras se puede inferir que el aumento en la ponderación del ranking del notas "no terminó impactando en las postulaciones, por lo tanto son decisiones que van en la línea correcta", admitió.

SELECCIONADOS

De las 12.758 postulaciones que recibieron las casas de estudio locales del Cruch, un total de 5.968 estudiantes quedaron seleccionados para el primer periodo de matrícula que empieza mañana y se extiende hasta el miércoles.

Esto es un 47% del total de las postulaciones efectivas, mientras que el 53% restante (6.790) quedó en lista de espera.

Esto significa que deben esperar hasta el jueves 15 y el viernes 16 de enero, fecha en que las instituciones realizarán el segundo periodo de matrícula, precisamente, para aquellos ilusionados postulantes que dependen de que corra la lista de espera.

En las tres instituciones locales pertenecientes al Sistema Único de Admisión, las carreras del área de la salud concentran la mayor parte de las postulaciones.

Así lo explica el rector de la Ufro, Sergio Bravo. "La tendencia es altísima en las carreras del área de salud. En Medicina yo diría, inclusive, que los puntajes de corte aumentaron unos cuatro puntos. En la Ufro la otra área que experimentó un alza excepcional en sus postulaciones son las carreras del área de la agricultura, como agronomía y biotecnología", detalló.

Al otro lado de la moneda, las pedagogías no lograron repuntar sus postulaciones este año, lo que preocupa a los rectores de la Ufro y la UCT. Ambos analizan dicho escenario como una muy mala señal.

"Yo diría que hace tres años cuando se empezó a exigir el mínimo de 500 puntos para estudiar pedagogía comenzó este descenso. Dentro de las que están peor está la pedagogía en Ciencias con sus respectivas menciones y la pedagogía en Lenguaje y Comunicación. La situación es preocupante, ya que son carreras y profesionales muy necesarios para la sociedad. La única que presenta una leve mejoría es la pedagogía en Educación Físca. Ahí hay una señal de alerta", dijo Bravo.

"En términos generales, este año a todos nos fue bien y eso es un muy buen resultado. En mi caso, este año tengo un aumento de un 7,7% en las listas de espera".

Hugo Cumsille

vicerrector de la U. Mayor