Secciones

"El sistema de inteligencia no está funcionando correctamente"

E-mail Compartir

crónica@australtemuco.cl

Frente a los últimos actos de violencia que han ocurrido en la Región, principalmente el atentado ocurrido a la Segunda Comisaría de Carabineros y a los ataques incendiarios producidos los primeros días del año, el diputado DC René Saffirio, presidente de la Comisión de Seguridad del Estado, es enfático en señalar que han habido errores en los sistemas de inteligencia y que no han logrado adelantarse a estos hechos.

El parlamentario, además, defiende la labor de los tribunales mencionando que "no se le puede atribuir responsabilidad a los jueces cuando no se pone a disposición de los tribunales por parte de las policías los antecedentes que permitan que los jueces decreten medidas cautelares o sentencias condenatorias. Los jueces no hacen más que evaluar las pruebas y dictar sentencias, pero la calidad de las pruebas deben ser provistas por el Ministerio Público, que tiene como ayudantes a ambas policías".

- Creo que sí, el sistema de inteligencia no está funcionando correctamente, a pesar de que ha habido avances. Yo, que presido la Comisión de Inteligencia de la Cámara de Diputados, que es la que tiene como responsabilidad hacer el seguimiento del sistema de inteligencia, me atrevo a sostener que aunque se han hecho esfuerzos importantes durante el presente año, claramente no están dando los resultados que se esperaba.

-

- He venido sosteniendo durante años que hay un déficit en el trabajo de la inteligencia policial. En los países desarrollados los énfasis en materia de seguridad se ponen precisamente en esta área, porque permite evitar a través de la prevención que estos delitos se sigan repitiendo. Aún más sabiendo que éste es un periodo muy complejo en La Araucanía, ya que durante enero y febrero es en donde se presume podría incrementarse la actividad violenta.

-

- Nadie razonable puede pretender imponer por medio de la violencia sus reivindicaciones. Nadie razonable también puede atribuir antes de que concluyan las investigaciones estos hechos a determinadas personas o grupos, porque en La Araucanía ya hemos tenido sorpresas respecto de incendios donde livianamente se le atribuyen responsabilidades a determinados grupos y después se ha demostrado que se ha tratado de autoatentados en casos, particularmente como en la quema de maquinaria industrial. Entonces hay que tener serenidad para condenar la violencia, cualquiera sea su origen y para no atribuir responsabilidades a priori porque se puede cometer un acto de injusticia

-

- El conflicto no se soluciona fácilmente. Responde a una deuda que tiene el Estado con los pueblos originarios de Chile, y se está trabajando en distintas iniciativas. Una es la regulación del convenio 169 de la OIT. También se está trabajando en la presentación del proyecto de ley que crea el Ministerio de Asuntos Indígenas, además de la creación del proyecto de ley que crea el Consejo de Pueblos, un órgano representativo de las distintas etnias de nuestro país.

-

- Creo que no es una buena medida. No se puede pretender que el Estado asuma la responsabilidad de indemnizar a las víctimas, porque se les está imponiendo una atribución que no le corresponde. Desde el punto de vista práctico es muy peligroso, porque ya tenemos experiencia de autoatentados, y sabemos que un autoatentado que pueda generar una indemnización inmediata por parte del Estado, lo único que hace es incentivar este tipo de acciones y no resuelve el conflicto de fondo. Es una propuesta que no tiene destino y que tendrá que ser evaluada por el Gobierno, y será éste el que tomará la decisión final.