Secciones

"Las universidades no siempre se dan cuenta de la importancia de la aplicación científica"

E-mail Compartir

aariasv@maustraltemuco.cl

La Universidad de La Frontera está dispuesta a dar un salto importante hacia la vinculación de la casa de estudios con el desarrollo económico regional y nacional.

Por lo mismo y como una manera de asociar la generación de conocimiento que están realizando un equipo de investigadores de la Universidad de La Frontera, principalmente en las áreas de la salud, educación y agricultura, con el mundo empresarial, la Dirección de Innovación y Transferencia Tecnológica de la misma casa de estudios invitó a la doctora en microbiología y genética, Jennifer Griffin.

La experta, quien se formó en la Universidad de Massachusetts, es una de las mejores exponentes en prácticas de innovación y transferencia tecnológica a nivel mundial.

De hecho, es la ex agente de la oficina de licencias de tecnología del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), institución en donde estuvo los últimos cuatro años.

En su opinión, los beneficios y el impacto económico de la transferencia tecnológica para la comunidad universitaria son enormes. No por nada, en la Universidad de Massachusetts, donde ya pasaron por esta etapa hace más de 60 años, tienen más de 100 licencias activas al año, crean 30 nuevas empresas y generan royalties de más de 70 millones de USD anualmente.

- Estoy muy contenta que me hayan invitado, porque parte de la misión del MIT es poder compartir las prácticas sobre transferencia tecnológica con otros países y académicos del mundo.

Vengo a compartir la visión general sobre qué es la transferencia tecnológica, cómo trabaja el MIT, por qué ha sido tan exitoso en esta área y cómo lo ha logrado.

- Dicté en la institución la charla "La promesa de la transferencia Tecnológica en las universidades" y mañana (hoy) me reuniré con un grupo de los mejores investigadores de la universidad, con el propósito de interiorizarme en sus investigaciones y realizar una asesoría personalizada.

- Por supuesto que existe potencial y dentro de lo que se debe empezar a resolver está, por ejemplo, la protección del conocimiento, la generación de patentes y estrategias para buscar inversionistas.

- Usualmente las universidades no siempre se dan cuenta de la importancia de la aplicación científica, solamente están preocupadas de hacer ciencia básica, pero tiene que haber una conexión entre lo que están haciendo los investigadores con la empresa y para ello las universidades deben transferir dicho conocimiento al mercado o pacientes, en el caso de la medicina. De ahí la importancia de comunicar estos dos mundos y que trabajen juntos. Asimismo, las empresas también deben ser capaces de ir a las universidades a buscar los desarrollos que sean útiles para el mercado, pacientes y comunidad en general.

- Son tres los beneficios. Primero, los investigadores se ven beneficiados cuando logran ver aplicados sus descubrimientos en una ciencia específica. Segundo, está el beneficio del desarrollo económico local, ya que las investigaciones terminan convirtiéndose en nuevas compañías que se asientan alrededor de la universidades y, por ende, potencian el desarrollo económico local, creando empleos. El último beneficio es la parte financiera, porque, efectivamente, cuando alguno de estos conocimientos se logran vender a una empresa, éstos generan ingresos que retornan a la universidad y el investigador recibe parte de ellos.

- Sí, la Ufro tiene muy buena investigación y posee la visión y compromiso de aportar a la comunidad. Ambos elementos son la base fundamental para iniciar este camino hacia la transferencia tecnológica y lograr conectar el conocimiento con su aplicación.

Desempleo en países de la OCDE se mantuvo en 7,2%

cifra. España, con una tasa del 23,9%, siguió siendo el país con más porcentaje de personas sin trabajo.
E-mail Compartir

La tasa de desempleo en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) se mantuvo estable por tercer mes consecutivo en noviembre, con un porcentaje del 7,2%, anunció ese organismo con sede en París.

El nivel de desempleo tampoco registró cambios en la zona del euro y en el conjunto de las siete economías más avanzadas, con porcentajes respectivos del 11,5 y del 6,2%, respectivamente, mientras que en la Unión Europea (UE) bajó una décima, hasta el 10%.

España, con una tasa armonizada de desempleo del 23,9% de la población activa, una décima menos que en octubre, siguió siendo el país con más porcentaje de personas sin trabajo de los 34 Estados miembros de la OCDE.

Inmediatamente por detrás de España, se situaron como países con más porcentaje de desempleados Portugal (13,9%, +3 décimas), Italia (13,4%, +1 décima), Eslovaquia (12,6%, -2), Irlanda (10,7%, -2), y Francia (10,3%, +1).

La OCDE no dispone aún de los datos de Grecia correspondientes a los meses de octubre y noviembre, pero el Estado heleno registró una tasa de desempleo del 25,7% el pasado septiembre, cuando el dato para el conjunto de los integrantes del organismo era del 7,2%.

En el polo opuesto, el de los países con menos población desempleada, se situaron a la cabeza Corea del Sur y Japón, con una tasa respectiva del 3,4% (-1) y del 3,5% (estable).

Les siguieron Islandia (4,6%, -1), México (4,7%, estable), Austria (4,9%, -1), Alemania (5%, estable), Israel (5,6%, -1), la República Checa (5,8%, estable) y Estados Unidos también con el 5,8%, una décima más que en octubre.